sábado, 27 de junio de 2015

Feria del Libro 2015 : 29 de Julio al 2 de Agosto.

Gran variedad de libros y autores presenta la 12° edición de la Feria del Libro de Tandil, a llevarse a cabo entre los días miércoles 29 de julio y domingo 2 de agosto en las instalaciones de la Cámara Empresaria.

Una vez más, el magno emprendimiento cultural es organizado en forma conjunta por la entidad anfitriona, la Municipalidad de Tandil, la Universidad a través de la Secretaría de Extensión y de su Editorial y la Asociación que nuclea a los empresarios del rubro.
En medio de un amplio espectro de autores locales y foráneos, algunos de ellos son los siguientes:
 
. “El sentimiento de María” y “Preguntas para el alma”, de María Etcheber (Tandil).
. “Antología 2015” de ADET (Asociación de Escritores de Tandil).
. “Videobardo”, revista literaria y video (Buenos Aires).
. Narrativa infantil a cargo de Mariela Sotelo y Agustina Vedia.
 
. Mesa debate: “El rol de los intelectuales en la literatura”. Coordinación a cargo de Proyecto Universo, Secretaría de Extensión de la Universidad.
. Revista “Carmen 85”, promovida y financiada por la Subsecretaría de Cultura y Educación del Municipio de Tandil.
. Libro “Artigas Ñemoñaré, el verdadero rostro de Artigas”, de Nelson Caula (Uruguay).
. “Jóvenes. Novísima dramaturgia argentina”. Ricardo Dubatti (coordinador); Mariano Rapetti y Celina Rozenwurcel (dos de los autores). Buenos Aires
. “Anatomía de Caín”, poemas de Fabián Polifroni (Tandil).
. “Huellas y secretos”, de Dora Cerón (Tandil).
. “Todo es posible si vos cambiás”, de Ana Delia Álvarez (Tandil).
. “Las misiones de Timoteo. De la Argentina real al relato en tres cuentos”, de Ana Torino (Ana Folger-Tandil).
. “Alborada al sur”, de Patricio Díaz Pumará (Benito Juárez).
. “Taxi. Cómo encontré a mi papá después de 30 años”, de Carolina Ortega (Buenos Aires).
. Proyecto “Fronteras del Independencia” (Tandil). Video juego.
. “La garganta poderosa. El libro”. (Colectivo villero de Buenos Aires).
. “La Patria pensada”, de Eduardo Anguita. Buenos Aires.
 
. “El enigma Del Potro. La historia desconocida”, de Danny Miche. (Buenos Aires).
. “El microscopio gramatical del español”. Andrea Menegotto (coordinadora). Universidad Nacional de Mar del Plata.
. “Música de cine. John Williams & Steven Spielberg”, de Hernán Pérez (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe).
. “Característica, Típica y Jazz. Otras agrupaciones, de Miguel Polito (Las Flores).
. “Fotógrafos de Mar del Plata, Bonnin y Suárez” (1900-1945). Colección "Fotografías de Mar del Plata"; tres primeros volúmenes, a saber: “Ramblas marplatenses”; “Balnearios y guardavidas”; “Paseos turísticos”. Mercedes Monteverde (Mar del Plata).
. “La edad de la presbicia”, de Elisabeth Jorge (Lobos).
. “Nutrición aplicada al deporte. Aportes teóricos y prácticos desde el conocimiento y la experiencia”, de Fernando Giannini. (Universidad Nacional de San Luis).
. “El infinito en una lágrima”, de Ana Caliyuri (Tandil).
. “Lagartos”, cuentos de Leonardo Garet. Y charla sobre la Casa y Museo Horacio Quiroga, de la ciudad de Salto (República Oriental del Uruguay).
. “Creciendo en público”, de Ezequiel García y “Barro y sangre”, de Lautaro Fiszman. Espacio “Gráfica en movimiento”.
. “Ramona, la vizcacha soñadora”, de Pilar Llambías. Ilustrado por Afra. Literatura infantil.
. “Código rosa. Relatos sobre abortos”, de Dahiana Belfiori. (Rafaela, Santa Fe).
. “A la orilla del silencio. Vida y obra de Osiris Rodríguez Castillos”, de Jorge Basilago y Guillermo Pellegrino (Uruguay).
. “Eran humanos, no héroes”, de Graciela Fernández Meijide. (Buenos Aires).
. “Jefe. Javier Mascherano. La biografía”, de Andrés Eliceche y Alfredo Ves Losada (Buenos Aires).
. “Personas en evolución infinita”, de Karina Salgado (Tandil).
. “Andares”. Libro fotográfico creado por Facundo Cardella y Mariano Díaz, realizado con imágenes tomadas en viajes por Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Perú.
. “Viajera”, de Graciela Gargiulo (Tandil).
. “Cautivos del imaginario”, de Alejandro Damián Gatti (Tandil).
. “Teatro Español de Azul. Testimonio de identidad, cultura y desarrollo comunitario”, de Carlos Filippetti (Azul).
. “Proceso de Mateo Banks”, editorial Azul (Azul).
. “Técnica terapéutica y estética de Reflexología facial”, de María Ester Lacovara (Tandil).
. “Autores Tandilenses” edición 2015. Cuatro cuentos premiados.
. “Educar… educar… educar…, ésta es la cuestión”, de Rodolfo Frolik (Tandil).
. “Poéticas abiertas, simultáneas y obligatorias. Quinta Sección” (Ayacucho y región sudeste de la provincia de Buenos Aires).
. “Puños bonaerenses, primera década”, de Alfredo Cicopiedi (Tandil).
. “El enamorado del gol”, de Diego Santonovich, Pablo Caballero y Diego Paulich, sobre el futbolista tandilense Bernardo Romeo.

viernes, 19 de junio de 2015

20 de Junio: Noche de las Artes

jueves, 18 de junio de 2015

20 de Junio: Noche de las Artes


El sábado 20 de junio, desde las 20:30, los principales espacios culturales de la ciudad mantendrán sus puertas abiertas, con presentaciones especiales y espectáculos.
Será ésta una excelente oportunidad para recorrer los diferentes sitios en familia y en horario de apertura nocturno, a la par de disfrutar diferentes propuestas musicales así como muestras de arte, visitas guiadas, más charlas y filmografía en celebración del Día de la Bandera.
Una propuesta que se hace posible gracias a la labor mancomunada entre las diferentes instituciones, más el valioso aporte en la programación de integrantes del equipo de trabajo de la Subsecretaría de Cultura y Educación del Municipio.
El acceso a todas las actividades es libre y gratuito.
Programación
CASA DE LA CULTURA (Rodríguez y Belgrano)
20:30 Muestra y guía.
Muestra del artista plástico Américo Rubio
21:00 Actuación de Jorge “Pájaro” Gómez (Autor y compositor de tango y folklore)
23:00 Actuación de Sergio Bustos (Cantautor de folklore, tango y melódico)
MUMBAT - Museo Municipal de Bellas Artes (Chacabuco 357)
20:30 Muestra y guía
21:00 Actuación de Parche y Solución (Bloco Samba Brasilera)
22:00 Muestra y guía de las muestras en exposición:
IMBRICACIONES de Cecilia Pagliaro y Eduardo Rodríguez del Pino
TOPOGRAFÍA DEL CAOS de Guillermo Vezzosi
SOMBRAS EN LA MEMORIA de Susana Rodríguez
BIBLIOTECA RIVADAVIA (San Martín 516)
20:30 Muestra de Ruben de Simone - Trabajos en miniatura
Charla conmemorativa - Asociación Belgraniana
21:00 Cine / Bajo el signo de la Patria - Director: René Mujica
23:00 Actuación de Jorge Pájaro Gómez (Autor y compositor de tango y folklore)
Acto conjunto con el Instituto Belgraniano de Tandil en el Día de la Bandera
Proyección del film: “BAJO EL SIGNO DE LA PATRIA”
MUSEO DEL AUTOMOVIL (Constitución 835)
20:30 Muestra y guía
21:00 Actuación de Sergio Bustos (cantante melódico y de folklore y tango)
23:00 Actuación de Carlos Mansilla - Nito Franco (Folklore y tango)
MUSEO RELIGIOSO - Iglesia del Santísimo Sacramento (Belgrano y Fuerte Independencia)
20:30 Muestra y Visita guiada al Museo de Arte Religioso
21:00 Coro de la Tercera Edad / Dirección Prof. Martín Tumbarino
MUSEO HISTÓRICO FUERTE INDEPENDENCIA (4 de abril 845)
20:30 Muestra y guía
21:00 Banda Municipal
Apertura Himno Nación Argentino y repertorio
23:00 Muestra y guía
CASA DE LA HISTORIA Y LA CULTURA DEL BICENTENARIO (Avenida Actis y Muñiz)
20:30 Apertura - Muestra y guía
Exponen artista plásticos del Barrio Palermo
21:00 Homenaje a Elida Cucci de Baretta. Histórica acordeonista - Obra teatro
22:30 Danzas Folklóricas - Peñas
23.30 hs Marcelo Menacho - Música andina y folklore Nacional


miércoles, 17 de junio de 2015

20 de Junio: Acto Día de la Bandera

El día 20 de Junio de 2015 a las 11.00 hs en el Monumento al Gral. Manuel Belgrano (Plaza 25 de Mayo, sita en 4 de Abril y Belgrano) se llevarán a cabo los actos programados en ocasión de celebrarse el día de la Bandera.  
PROGRAMACIÓN:
11.00 hs: Acto Formal Día de la Bandera. Plaza 25 de Mayo.
15.00 hs: Gran Barrileteada. “Colores que Vuelan”. Plaza de las Banderas.
Lleva tu barrilete con los colores de nuestra Bandera y participá de sorteos.
Habrá juegos, música, entretenimientos y chocolateada familiar. Premio al                  
Barrilete que vuele más alto.
20.30 hs: Noche de las Artes. Todos los espacios en simultáneo: Casa de la
Cultura, MUMBAT, Biblioteca Rivadavia, Museo del Automóvil, Museo
Religioso, Museo Histórico Fuerte Independencia y Casa de la Historia y La
Cultura del Bicentenario.

Universo Sábato, Charla expositiva: El Universo Plástico de Ernesto Sábato


Universo Sábato: Charla expositiva del Universo Plástico coordinada por Eduardo Rodriguez del Pino y María Menegazzo Cané.


Coordinada por Eduardo Rodríguez del Pino y María Menegazzo Cané se realizará una charla expositiva del Universo Plástico de Ernesto Sábato, a quien este año está dedicado el Programa Universo en las Artes y las Letras de la Secretaría de Extensión de la UNICEN.

Los expositores destacan que “el propósito de este encuentro será el de realizar un recorrido por los principales problemas estéticos que aborda Sábato en sus ensayos y novelas. En este recorrido no sólo se presentarán los principales movimientos de vanguardia en los que el escritor se concentra en sus escritos (expresionismo y surrealismo), sino que también se recuperarán sus planteos, ilustrados junto a obras de arte paradigmáticas para poder generar debate y pensamiento en el público, y así lograr apropiarnos y repensar los pensamientos, anhelos y conflictos de este gran autor argentino”.
El taller se realizar el martes 23 de junio 18.30 en la Sala B del Centro Cultural Universitario y está abierto a estudiantes, docentes y público en general.
Se extenderá certificado y la charla se encuentra avalada por Jefatura Distrital de Educación.

lunes, 15 de junio de 2015

Universo Sábato: Taller de Creación Audiovisual


Taller de Creación AUDIOVISUAL

(dos encuentros de dos horas)

Un espacio para que, con las herramientas que ofrece el Sistema Operativo Huayra, puedas producir y crear contenidos audiovisuales.
Para estudiantes y docentes de escuelas secundarias

Traer netbook del Programa Conectar Igualdad

Se realizarán MIGRACIONES HUAYRA a cargo de Extensión - Facultad Ciencias ExactasUNICEN

Organizado por la Secretaría de Extensión de la UNICEN a través del Programa Universo en las Artes y las Letras en coordinación con la Regional Bonaerense Nº 1 de ANSES -Programa Conectar Igualdad.



En el Centro Cultural Universitario - SALA B

Dos turnos:

 por la mañana a las 8.30, por la tarde a las 13.30


1º Encuentro: 29 de junio 
Utilización del Sistema Operativo Huayra para la creación audiovisual


2º Encuentro: 13 de julio
Universo Sábato - Creación de Guión - Roles



CREATIVOS AL ATAQUE
Convocatoria de Proyectos socio-culturales para estudiantes y docentes de escuelas secundarias. 
No te pierdas la oportunidad de ser Creativo en el Universo Sábato

Universo Sábato: Frases y fragmentos de textos.


domingo, 14 de junio de 2015

Universo Sábato: Ernesto Sábato, uno de esos pocos hombres, por Miguel Santagada.

Ernesto Sábato, uno de esos pocos hombres. 

Por Miguel Santagada




Ernesto Sábato, uno de esos pocos hombres.
Miguel Santagada
Sábato como humanista
La figura de Ernesto Sábato es ejemplar por diversas razones y para diversos propósitos. Los más jóvenes, sometidos a un ritmo de dispositivos culturales despersonalizados, cambiantes e inestables,  podrán valorar en este escritor argentino a un hombre con ideales constantes. Siempre abocado a la lucha por la justicia, por la reparación de las personas vulnerables, por el respeto a la Naturaleza y por el amor a la vida. Fundamentalmente, Sábato es un humanista, no un prócer de bronce, montado en un caballo y con un sable en la mano.
Como humanista, Sábato incurre en contradicciones y perplejidades. La vida no es un tratado de lógica. Visualizar las contradicciones ajenas ayuda a no creerse exento de ellas. Su pasión lo lleva a buscar, pero nunca está satisfecho con lo que encuentra: de su obra escrita, él confiesa que ha incinerado mucho más de lo que ha publicado. Una pasión insatisfecha, pero renovada y expectante es un ejemplo que puede orientar a los jóvenes de hoy.
Las enseñanzas que nos deja Sábato no están tanto en sus textos como en su vida, en su existencia pública y privada. Son importantes sus textos sobre la literatura, la cultura, la educación, la autoridad, la política. Pero en su vida no rehusó compromisos difíciles, no se resignó a puestos encumbrados o a altos salarios a cambio de sus principios. Un hombre sensible, atento a las injusticias, preocupado por los riesgos del progreso técnico, entregado a la pintura y a las letras está enamorado de la vida pero de un modo admirablemente diferente. Y en eso Sábato está muy lejos de cualquiera de los demás.   Por eso, vale la pena conocerlo y discutir con él. En la polémica, que es una forma de búsqueda, fructifica más la inteligencia.
Adelantado a su tiempo
Muy de tanto en tanto aparecen personas  de talentos inigualables. El ámbito donde destacan esas personas  es preferentemente la actividad imaginativa. No solo en artes como la música, la pintura, el teatro o la literatura. También  en la ciencia, la política y hasta en la vida familiar encontramos seres extraordinarios. Algunos de ellos se expresan con palabras que muy pocos usan, o atienden detalles que muchos descuidamos. Casi siempre son incomprendidos o cuestionados. Los que tenemos la oportunidad de advertir que están cerca de nosotros tampoco podemos aprovechar del todo su visión de las cosas. Compartimos con ellos los lugares y algunas circunstancias, pero ellos se encuentran un poco más allá del presente, un poco más cerca del mañana. En Ernesto Sábato se ha dado la conjunción de estas características.  Un hombre como muy pocos, con ideas y perspectivas que a muchos les cuesta comprender. Este pensamiento se expresa con precisión en la frase que él acuñó: Ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás.
El contraste entre multitudes más o menos homogéneas y minorías de personas destacadas ha dejado suponer que las épocas dan vida a ciertos modelos o capacidades. Las mayorías  tienden a encarnar cómodamente esos modelos. En las distintas épocas muy pocos se resisten a reconocer la validez de esos modelos y ensayan alternativas o variantes  con respecto a los hábitos, creencias o ideas de su época. Hay por lo menos dos opciones para rotular estas formas de resistencia: los menos tolerantes llaman locos o engreídos o excéntricos a quienes se rehúsan a seguir la corriente, y buscan respuestas allí donde nadie siquiera se atreve a formular preguntas. Otros, en cambio,  observamos con admiración esos talentos, y creemos que quienes los detentan son personas geniales, que en cierta manera se han adelantado a su tiempo.
Ernesto Sábato es uno de esos individuos cuyo talento lo ha mantenido a distancia del resto de sus congéneres: escritor latinoamericano que no fue protagonista del denominado boom literario de los años 60, como lo fueron Cortázar, García Márquez o Vargas Llosa. Tampoco fue como Borges o como Bioy Casares: no escribió cuentos, y sus novelas son más psicológicas que fantásticas o de cierto matiz policial. Sus ensayos exponen ideas propias y de autores que como Sábato se encontraban en cierto modo fuera de época, es decir, adelantados en la percepción de problemas que no habían concitado hasta entonces más que algunas preocupaciones esporádicas.
Sábato también fue antiperonista, pero también de un  modo singular: cuestionaba el autoritarismo, la demagogia, la persecución de los opositores. Por esa misma razón, y estando vinculado con la dictadura encabezada por el general Lonardi denunció las torturas con que el régimen autodenominado Revolución Libertadora castigaba por sus ideas políticas a los dirigentes peronistas encarcelados sin orden judicial. Su odio a Perón no le impidió exaltar a Eva Duarte por su coraje, sus convicciones y su liderazgo entre los humildes.  Además, ponderaba que las masas humildes y desposeídas de nuestro país obtuvieran el reconocimiento de sus derechos sociales y políticos durante la década peronista. Pero Sábato no defendió esta opinión con  argumentos sociológicos, apropiados para el debate intelectual: más tarde habría de relatar que en medio de los festejos por el golpe cívico militar que destituyó al gobierno peronista, él mismo se vio cuestionado por el llanto inconsolable de dos indias que expresan así su duelo por el fin del régimen popular.
Este hombre que se adelantó a su época fue de los primeros intelectuales en discutir el enciclopedismo, esa manía de confundir erudición con cultura, de asignar preponderancia a la información descontextuada y fragmentaria. Y citando a otro hombre fuera de época, Montaigne, recordaba que “saber de memoria es no saber”.  Con respecto a la enseñanza de la literatura, llegó a proponer que en lugar de recorrer la historia desde el pasado hasta el presente, se intentara el camino inverso, dado que los autores contemporáneos “son los que mejor podrían hacer prender en los estudiantes el amor por la literatura, dado que son los que mejor hablan en lenguaje cercano a nuestras angustias y esperanzas”.
Así, el  autor literario y el intelectual formado gracias al libro, recuerda que la cultura se transmitió de diversas maneras mucho antes de aparecida la imprenta. Una vez más, adelantado a su época, señala: “la cultura se transmite a través de todas las actividades del hombre, desde la conversación hasta los viajes, oyendo música y hasta comiendo”.  En sus apostillas autobiográficas podemos leer que a pesar de su profunda preocupación por el sentido de la existencia, eligió las matemáticas como refugio seguro de orden y simetría, No tardaría en alejarse de la ciencia, antes de los 40 años de edad, y en advertir los peligros que la técnica y el dominio científico de la naturaleza acarrearían a la humanidad. También en estos contrastes y en estas actitudes vemos en Sábato a un hombre como muy pocos hombres de su época, un adelantado.

                                       Miguel Santagada, docente e investigador de la UNICEN. Filósofo.
                                       Asesor técnico del Programa Universo. Docente Facultad de ARTE

Universo Sábato: Apuntes de Trabajo para docentes de la Dra. Julia Lavatelli

Apuntes de trabajo para docentes. 

En busca del Universo Sábato

Dra. Julia Lavatelli.  - Biblioteca de Dramaturgos de Provincias – Asesora Técnica del Programa Universo en las Artes y las Letras – Docente e Investigadora de la Facultad de Arte UNICEN

Ernesto Sábato en las escuelas.
Apuntes de trabajo
de la Dra. Julia Lavatelli

Este escrito reúne algunas reflexiones sobre el trabajo que el Programa Universo en las Artes y las Letras propone para el año 2015 en las Escuelas del Distrito de Tandil.
Universo 2015, que aspira a acercar, conocer e investigar sobre la vida y la obra de Ernesto Sábato, puede tomar muy distintas direcciones, perspectivas y herramientas.
Debe entenderse, entonces, que la reunión de algunos pensamientos, consideraciones o premisas en este escrito nunca intenta establecer una solución única.
Por el contrario, el trabajo que el Programa Universo propone es importante, entre otras cosas, porque no establece un formato rígido, una metodología preestablecida, o un resultado esperado.
La multiplicidad de experiencias de conocimiento que se generan cada año alrededor de Universo son, en su diversidad y en su singularidad, el gran aporte en la práctica de la enseñanza.
El acceso a Universo Sábato
Como a cualquier otro territorio, al Universo Sábato hay que entrar.
Nos hace falta encontrar un acceso que permita el ingreso. Ese acceso no es único. Siempre existen muchos accesos o entradas al territorio. Hay entradas más usadas que otras (a veces porque son más cómodas), hay accesos mejor señalizados (muchas veces porque permiten controlar lo que puede verse desde allí), accesos de servicio o de emergencia, hay accesos clandestinos, etc.
Encontrar qué material permite el acceso al Universo Sábato es la primera tarea, la primera búsqueda. Depende de cada maestro (sus gustos, sus conocimientos, su disposición, su plan del año, etc.), de cada grupo de alumnos (de sus edades, de sus intereses, de su disposición, etc.), de cada institución…
Algunos de los accesos conocidos pueden no sernos muy útiles, por eso es muy importante buscar opciones. A continuación hay mencionados algunos de los accesos que podemos considerar a la hora de resolver acceder al Universo Sábato.
 La Obra Mayor de Ernesto Sábato son, sin duda, sus novelas: “El Túnel”, “Sobre Héroes y Tumbas” y “Abaddón, el exterminador”. Por ellas recibió el Premio Cervantes de literatura, el más prestigioso premio de la literatura en lengua castellana. Sin embargo, no son de fácil lectura para los alumnos. Los temas recurrentes de la muerte, el suicidio y el crimen, pueden resultar demasiado oscuros. Esto no debe considerarse una recomendación, tal vez algunos docentes encuentren el modo de acercárselas a sus alumnos. Sólo es importante no olvidar que no hace falta acceder por el lugar más prestigioso, más famoso, etc.
 Su rol Político Aunque su posición sobre las dictaduras militares en Argentina fue siempre discutida y contradictoria, Ernesto Sábato presidió la CONADEP, Comisión nacional sobre la desaparición de personas  y redactó el prólogo del célebre informe titulado “Nunca Más”. Tal vez, la figura de Ernesto Sábato permita acercarse a las contradicciones de la sociedad argentina frente a las dictaduras y a la pérdida de los derechos humanos para contextualizarlas. Las muchas entrevistas que hay disponibles en internet, pueden ser un material valioso, de ágil recepción, formato mediático, etc.


Su obra ensayística Sábato es autor de una gran cantidad de escritos sobre teoría del arte, estética, arte nacional, filosofía, ciencia y política. Entre ellos, pueden mencionarse “El escritor y sus fantasmas”, “Uno y el Universo”, “Heterodoxia”, etc.  También este puede ser un modo de acceder al Universo Sábato, mediante algunas citas o fragmentos que pueden dar lugar a debates en el aula, abiertos a la escuela o a la comunidad. Por ejemplo: “El conocimiento de vastos territorios de la realidad está reservado al arte y solamente a él” es una frase muy interesante para movilizar un debate sobre la ciencia y el arte en el conocimiento.

La obra plástica Ernesto Sábato tiene una profusa relación con la plástica. El mismo artista plástico, comentó además la pintura de Antonio Berni, uno de los más grandes pintores argentinos. Junto a Berni realizaron un libro, titulado “Cuatro hombres de pueblo” que reúne ilustraciones de Antonio Berni sobre fragmentos de las novelas de Sábato, que nos permiten observar la importancia del contexto social y en especial de los sectores populares en la obra de los dos grandes artistas. Esas figuras de personajes “de pueblo”, de Sábato y de Berni, puede ser un disparador interesante para tratar la categoría de personaje, la relación que éstos tienen con la sociedad, sus referentes, etc.


Su obra ligada a la música Ernesto Sábato ha trabajado en colaboración con Eduardo Falú en la composición del Romance de la muerte de Juan Lavalle, editado  con “Texto: Ernesto Sábato; música: Eduardo Falú”, interpretado por el propio Sábato en los relatos, y Eduardo Falú, en canto y guitarra. En sus 17 cuadros, el compositor, maestro Falú, ha elegido los ritmos de nuestro folklore: cielito, gato, chacarera, zamba, estilo, canción, vidalita y tonada. Se trata de un acceso menos conocido, pero que permite abordar la raíz nacional en la obra de uno de los grandes escritores argentinos.



A modo de conclusiones

No nos hace falta ser especialistas en Ernesto Sábato para poder invitar a los alumnos a acercarse a su universo.
Podemos buscar y optar por el acceso que resulte más adecuado a cada uno de nosotros, ya que la propuesta no busca reforzar el enciclopedismo de la enseñanza, sino dinamizarla, encontrar grietas por las que pueda correr más velozmente.
El equipo de Universo en las Artes y las Letras y todo el grupo de docentes, artistas y estudiantes que colaboran pueden brindar apoyo frente a dudas, consultas, pedidos concretos de materiales, etc. No hay que dudar en ponerse en contacto, Universo es un Programa colectivo, que se hace entre mucha, mucha, mucha gente. 

domingo, 7 de junio de 2015

La E. E. S. Nº 8 estuvo presente: "NI UNA MENOS"



       La E. E. Secundaria Nº 8 estuvo presente:"NI UNA MENOS".

    Con el objetivo de concientizar y sensibilizar a los alumnos sobre la violencia de género, se propuso una actividad didáctica, que surge como respuesta a una situación, lamentablemente cada vez más frecuente, en nuestro país: el maltrato a las mujeres. Se tomó como punto de partida la canción: "MALO" de la cantante española Bebe. Luego de la lectura, análisis y debate de la canción, se armó un mural, en la que se muestran, mediante la representación de manitos, relaciones de hábitos negativos y positivos. Reflexionando con la finalidad que no sea un tema naturalizado.

    Se agradece a toda la comunidad educativa que pusieron su manito manifestando un BASTA!!! No más violencia, maltratos, trata y muerte a mujeres. Es muy importante concientizar sobre la importancia de promover los valores y el respeto por la vida.

         


























¡También puedes Leer!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...