martes, 27 de diciembre de 2016

martes, 29 de noviembre de 2016

Muestra Universo Hermanas Ocampo II


Muestra Universo Hermanas Ocampo l


Año 2017: UNIVERSO SPINETTA


El Flaco, por Julio Varela
No es el Flaco Stan, el inseparable de Oliver Hardy
No es el Flaco César, el que llevó a la gloria a Huracán del 73
No es el Flaco al que se le rezaba en los vendavales tercermundistas de los 70
Tal vez sea barro porque canta lo que siente y de tanta canción se hizo barro tal vez.
Es el Flaco, cielo o piel, silencio o verdad, alma de diamante en definitiva.
Quizá tenga flores en su ombligo y barcos de papel en alta mar.
El Flaco sintetiza esa parte no revelada –pero sí rebelada, con b larga- de una poesía que nació sin pedir permiso y que el género literario, como tal, tardó y tarda en aceptar. Pero ningún academicismo podrá acallar esas voces que le pusieron letra al movimiento más transgresor del siglo XX, el mismo que tenía destino de muerte prematura y que terminó siendo longevo, como los próceres que hoy siguen cantando con más de 70 años, ya con destino de inmortales como ese mismo Flaco que fundó una tradición rockera argentina.
Hijo de los surrealistas, heredero de los Dylan Thomas, los Boris Vian o los André Breton, sacudió a todos las chicas y muchachas (las de ojos de papel y las otras) que esperaban allá, donde nadie los quería llevar. El dueño de Artaud, una especie de Seargent Pepper’s nacional, armonizó la locura suicida de la poesía maldita con la música  generada por paz y amor y por lo tanto degenerada para la época.
El Flaco, nacido en Bajo Belgrano, es oriundo del Universo, hijo de Luis Santiago y de las artes y las letras. No pintó Avallaneda como Manal pero sí el Cosmos como ninguno.
La verdad, tenía la sonrisa misericordiosa de Stan Laurel, le gustaba el fútbol como a César Luis y, no fue Dios, pero nos convirtió en devotos del rock como si fuera el mismo Flaco al que, creyentes o no, le profesamos esa Fe extraña, indefinida, inmaculada que, dicen, mueve montañas.  Ojalá también mueva estas humildes sierras donde nació el Programa Universo y que en 2017 llevará el nombre de este Flaco.
Luis Alberto Spinetta es el nombre del poeta.

Fuente: http://extension.unicen.edu.ar/universo/el-flaco-por-julio-varela/

martes, 22 de noviembre de 2016

Festejo por los 10 años del Programa Universo en las Artes y las Letras


El miércoles 23 de noviembre a las 20 horas, en el Centro Cultural Universitario (Yrigoyen 662) se realizará el acto de inauguración y festejo por los diez años del Programa Universo en las Artes y las Letras.
La Secretaría de Extensión de la UNICEN invita a la comunidad en general y especialmente a todos aquellos que en estos diez años brindaron creatividad, compromiso, voluntad y pasión construyendo un proyecto que es, sin dudas, patrimonio indiscutible de nuestra cultura local.
Amigos y artistas locales que participarán de una singular presentación en homenaje a los diez años del Programa Universo
Miguel Santagada, Norberto Salgueiro, Agustín Rubel, Martina D’Annunzio Heffes, Julián Rodríguez, Chipu Abitante, Martín Canales, Valentina Reser, Candela Corsi Tvihaug, Guillermina Muñoz, Bernardo Pérez, Alexander Echandía , Rafael Rodríguez, Nicolás Arizcuren , Gabriel Porta, Esteban Román.
El acto de apertura, el cual comenzará en el Salón de los Espejos y culminará en la Sala B del Centro Cultural universitario, está coordinado por Florencia Baiunco y Belén Conti quienes desarrollaron sus prácticas profesionales de la carrera de Gestión Cultural del Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 10 en vinculación con el Programa Universo.
El Programa Universo en las Artes y las Letras surge en el año 2007 como espacio de movilidad cultural, que apunta a la creación, al enriquecimiento mutuo de experiencias y a resaltar y poner en relieve las posibilidades transformadoras del arte como modo de saber.
Con esos propósitos Universo toma como punto de partida la vida y obra de un autor nacional y genera e impulsa espacios activos, participativos y dinámicos con el propósito de potencializar posibilidades creativas.
A lo largo de estos diez años de constante labor se ha convocado a artistas de todo el país a través del Concurso Nacional Plástico Literario.  Se toma al autor de cada edición como punto de partida para su creación. Ello permite incentivar a las comunidades educativas a pensarse como hacedores culturales motivando su participación en la gestación y realización de proyectos socio-culturales. Así es como se ha interpelado a la comunidad en general a ahondar en el universo de autores nacionales promoviendo e incentivando a la lectura y la creatividad.
La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires a través de su Programa Universo en las Artes y las Letras invita a la comunidad en general a participar de las jornadas de exposición y cierre de la décima edición de esta iniciativa artística-cultural que involucra a estudiantes de escuelas primarias y secundarias de Tandil y la región, así como también a artistas de toda el país.

Participan Escuelas Primarias y Secundarias de la ciudad de Tandil y de Benito Juárez exponiendo obras plásticas, literarias, libros-álbum, realizaciones audiovisuales, performances, instalaciones. Además, artistas y escritores a nivel nacional a través del Concurso Nacional Plástico-Literario, al igual que los locales en intervenciones por los diez años del Programa Universo.
La agenda de actividades desde el miércoles 23 hasta el domingo 27, es la siguiente:
Miércoles 23
de 8.30 a 11.30 y de 13.30 a 16.30 visitas para escuelas. Muestra de proyectos de escuelas primarias.
20 hs Inauguración y celebración por los 10 años
Jueves 24
8.00 Foro y encuentro de Creativos al ataque – Escuelas Secundarias
de 8.30 a 11.30 y de 13.30 a 16.30 visitas para escuelas
de 18 a 21. Abierta la exposición a todo público y proyección de realizaciones audiovisuales desarrolladas por estudiantes
Viernes 25
de 8.30 a 11.30 y de 13.30 a 16.30 visitas para escuelas. Proyección de realización audiovisual: Proyecto "Chingolo va a la escuela". Muestra de proyectos de escuelas primarias.
19.00 hs 19 hs. Encuentro con el libro y el diseño de autor. Estudiantes y docentes del Instituto de Profesorado de Arte Tandil
20.30 hs. Matria. Obra de teatro. Poesía en escena. Interpretada por María Celia Paniagua de la ciudad de Bahía Blanca. Entrada libre y gratuita. Especialmente invitada por la UNICEN
Sábado 26
de 18 a 22. Perfomance “Siembra de Libros” - Entrega de Premios del Concurso Nacional Plástico-Literario. Brindis

Domingo 27

de 18 a 21. Abierta la exposición a todo público




martes, 25 de octubre de 2016

Décimoquinto Tandil Cine Festival Argentino Competitivo: 28 al 31 de Octubre 2016



Noche de los Museos 29 de Octubre de 20 a 24 hs.


Con museos y espacios confirmados la promesa de un renovado encuentro entre familias, amigos y turistas se ilumina una vez más. Y crece.
Anualmente la Ciudad de Buenos Aires ofrece una noche cultural excepcional. Los turistas como los lugareños pueden recorrer durante la noche los museos, y otros espacios culturales, en horarios no habituales. 
Tandil, sumándose a dicha iniciativa planificó los itinerarios por los diferentes y atractivos espacios de arte y museos. 
El evento será el sábado 29 de octubre y tendrá como protagonistas al Mumbat (Chacabuco 357), Museo Vehículos de Época Tandil- MUVET (Constitución 835), Museo del Juguete (Constitución 835), Museo Histórico Fuerte Independencia (4 de Abril 845), Museo de Arte Religioso (Belgrano 511), IPAT (Alem 440), Facultad de Arte (9 de Julio 430), Escuela de Cerámica (9 de Julio 276), Casa de la Cultura (Rodríguez esquina Belgrano) y Galería Artemio (Marconi 1101),  en el horario de 20 a 24, con una variada programación de eventos artístico-culturales.

Fuente:http://www.abchoy.com.ar/leernota.php?id=132395&titulo=la_noche_los_museos

viernes, 21 de octubre de 2016

Estreno Obra de Teatro en el Teatro del Fuerte : "#Selfie" a cargo del Proyecto Adolescentes de la Escuela Municipal de Teatro de Tandil.

Creación Colectiva 2016 del Proyecto Adolescentes
El próximo sábado 29 de octubre a las 21hs., en el Teatro del Fuerte (Fuerte Independencia 360), el Proyecto Adolescentes de la Escuela Municipal de Teatro de Tandil presentará: “# Selfie”.
“#Selfie”, es la 11ª Creación Colectiva del Proyecto Adolescentes. En esta, los jóvenes se propusieron reflexionar, a través de un espectáculo que integra el teatro con la danza, el canto y la música, acerca de diferentes temas que los atraviesan: viralización de videos o audios a través de las redes sociales, alcohol, drogas, violencia.
Enmarcado dentro de un Proyecto Pedagógico que apuesta al valor educativo del Arte como camino para los jóvenes, el objetivo es utilizar el mismocomo una herramienta que facilite el abordaje de problemáticas adolescentes y propicie la reflexión, la prevención y el debate.
El Equipo Pedagógico está conformado por  Soledad Lami, Verónica Rodríguez, Florencia Rodríguez, Eduardo Hall y Joaquina Massa (Psicóloga).La escenografía estuvo a cargo de Eduardo Rodríguez Del Pino.
Pablo García Navarro, Director de la Escuela Municipal de Teatro.
Agradecemos la permanente colaboración de: Carmen Nievas (fotógrafa), el Dr. Abel Rojas, Petra Marzocca (referente de DD.HH) y Cecilia Jubera (escritora).
Breve reseña del Proyecto Adolescentes
Enmarcado en una Propuesta Pedagógica, dentro de la Escuela Municipal de Teatro, surge el “Proyecto Adolescentes, Inclusión Social a través del Arte”. El mismo está orientado a generar un espacio de oportunidades para los niños y los jóvenes, que promueva la inclusión a través de la creatividad en el arte. Estos reflexionan y expresan sus sueños e ilusiones, dudas y preocupaciones, produciendo Creaciones Colectivas que conjugan el Teatro, la Música y la Danza.
A lo largo de más de 10 años, alrededor de 400 niños, niñas y adolescentes fueron protagonistas de sus espectáculos:
• 2006, ¡Quiero ser libre!, trataba sobre la Verdad y la Libertad.
• 2007, El otro lado, planteaba el tema de los chicos de la pobreza y la marginación.
• 2008, ¡Atención! Escuela, daba testimonio de una realidad más que preocupante.
• 2009, ¡Queridos Padres!, abordaba con humor la conflictiva relación con sus progenitores.
• 2010, Y nosotros qué?!, los chicos se decidieron hacer una autocrítica.
• 2011, Despertando Conciencias, discriminación, embarazo adolescente, violencia en el noviazgo, violencia en las redes sociales y adicciones.
• 2013, Despertando Conciencias II, El amor ausente, abordó las temáticas de exclusión social, delincuencia juvenil, abuso, discriminación y voto joven.
Los espectáculos del Proyecto Adolescentes, se han presentado en escuelas secundarias y teatros de Tandil y la región, siendo vistos por más de 30.000 espectadores adolescentes, junto a sus docentes y adultos referentes.
Algunos de los reconocimientos y antecedentes del Proyecto Adolescentes
• Declaración de Interés Municipal, por el Municipio de Tandil (2011)
• Declaración de Interés Educativo, por la Provincia de Bs. As. (2011)
• Declaración de Interés Cultural, por la Nación. (2011)
• Premio Nacional “Nuestro Lugar 2011” de la SENNAF (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), por la producción “Despertando Conciencias”. (2011)
• Premio Nacional “Nuestro Lugar 2013” de la SENNAF, por la producción “Despertando Conciencias II, el amor ausente” (2013)
• Invitación de la SENNAF, en la celebración de los 6 años del Programa “Nuestro Lugar”. El Proyecto Adolescentes presenta la escena “Voto Joven” de una de sus producciones, en la Nave de la Ciencia en Tecnópolis. (2015)
• En el año 2015 comienza la Carrera del Proyecto Adolescentes “Actor/Actriz, Tallerista en Arte Dramático (orientación niños y adolescentes)”.



miércoles, 28 de septiembre de 2016

De Tandil a la Biblioteca Nacional: un sueño que no para de crecer, entrevista El Diario de Tandil por Mauro Carlucho.

De Tandil a la Biblioteca Nacional: un sueño que no para de crecer

Mariela Sotelo es el alma mater de "Lectores Inquietos", un proyecto creativo que busca promover la lectura y la participación en nuestros alumnos. Conozcamos como surge y las motivaciones de su creadora. La próxima semana presentarán su primer libro-álbum en la prestigiosa Biblioteca Nacional.

Es importante mencionar que el trabajo de Sotelo se encuentra enmarcado 
dentro del "Universo en las artes y las letras", un programa desarrollado por 
la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la 
Provincia de Buenos Aires, destinado a dimensionar las figuras de escritores 
nacionales en la comunidad, centrando algunas de sus propuestas en
Escuelas primarias y secundarias de Tandil y la zona.
En "Universo?" se abordan aspectos de la vida y obra de personalidades
 relevantes. Se pretende fomentar el interés y la investigación sobre la vida
 y obra de figuras significativas de nuestra cultura. Este año se puso el foco
 en las hermanas Ocampo, pero antes pasaron Sábato, Borges, Soriano y 
grandes plumas de nuestra literatura.
En este contexto aparece Sotelo, lo hizo con una idea que había comenzado a
tejer hace tiempo. "Como profesora me interesaba fomentar la creatividad
en los alumnos. Es un mito que los chicos no leen, pasa que no leen lo que
le piden los grandes. Hay que saber interpretarlos y motivarlos. 
Para llegar a "lectores Inquietos" reuní dos grandes ideas, por un lado
este formato del libro-álbum, y por el otro la idea de retomar temas que 
algunos suponen taboo para los jóvenes, como es el caso de la muerte, 
el amor y el desamor, por mencionar algunos".
El libro - álbum
Se conoce por libro-álbum a toda obra literaria, por lo general, dedicada al
público infantil, que se caracteriza por aunar en una misma página un 
contenido textual y un contenido ilustrado o imagen. Ambos se 
complementan, aportando conexión, coherencia y contenido a la obra literaria.
Sotelo va en contra de este pre concepto y buscó replicar la idea en 
los adultos: "cuando me propuse llevar esta idea del libro - álbum a 
las escuelas quería trabajar con los secundarios, pero resultó que me 
llamaban más de primarias o jardines. Justo se dio que tenía el curso 
en Villa Alduncín y la comunidad se comprometió en la tarea", relató 
a ElDiariodeTandil.
Los adultos de Villa Alduncin tomaron "Sobre Héroes y Tumbas" de Sábato,
mientras que una escuela rural de Fultón abarcó las historias del pirata 
barba azul.
Esta primera experiencia en nuestra ciudad, fue realizada por estudiantes
de Segundo Año de la orientación Hotelera del Bachillerato de Adultos 
durante el ciclo 2015 y fue parte de uno de los proyectos seleccionados
 en la convocatoria Creativos al Ataque,  impulsada por el Programa
 Universo para escuelas secundarias.
Este proyecto se convirtió en realidad y las impresiones del libro comenzaron
a dar vueltas. Es así que el grupo hacedor comenzó a entregar copias de
la obra en diversas instituciones de la ciudad. Algo para destacar es que 
esta producción local llegará a la Casa Ernesto Sábato y a la prestigiosa 
Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
Es importante mencionar que los autores del libro son Bassi Tomás,
 De Miguel Kevin, Nieto Micaela, Cepeda Yanina, Ferrario Lucrecia, 
Mariela Romay. El equipo de coordinación docente fue liderado por la
Prof. Mariela Sotelo, María Amasino y María Cabanas.
Andrea Ortega tuvo a su cargo el diseño de tapa. También participó del
diseño para impresión Pedro Tissier y la encuadernación estuvo a cargo
de Clarisa Rodríguez,  por el Hospital de Libros.
El libro álbum surgió en la década del ?60, aunque en la actualidad podría 
hallarse su edad de oro, a propósito de la preponderancia que tomó la
imagen sobre la palabra.
"A mí me movilizó esta participación del lector. No está quieto mirando
por la ventana, sino que para ver el libro álbum hay que pararse, darlo
vuelta, interactuar con las hojas", agregó.
Este formato puede servir como "anzuelo" para que luego lean el libro
original, o también puede disfrutarse por sí mismo. 
Lectores Inquietos
Este proyecto busca promover la creatividad en los alumnos y fomenta 
que se acerquen más a los libros en sus diversos tipos de formato. El caso
del libro álbum está atado a lo que decíamos previamente sobre la
preponderancia que tomó la imagen en el último tiempo. La docente en
vez de renegar porque los chicos no leen a Cervantes, busca tender puentes
de contacto.
Sotelo visita escuelas y bibliotecas con este fin, "voy y llevo pilas de libros
para que los alumnos tengan la libertad de agarrar lo que les guste. 
No hay direccionamientos en ese tipo. Son libres".
Los talleres de lectores inquietos ya recorrieron varias escuelas de Tandil
y la zona. "La iniciativa busca promover el uso de este libro y que
las bibliotecarias empiecen a actuar de promotoras con alumnos de 
diferentes edades. Ningún libro tiene una edad establecida, le puede
gustar a un chico de 5 años pero también a una persona de 90. La idea
es que las bibliotecarias trabajen y puedan enganchar a los alumnos en
esa clase de libros, una de sus principales características es esta cuestión
del juego.  La idea es que las docentes y bibliotecarias propongan cosas
a los chicos para que ellos generen libros o cualquier otra cosa, esto
es un disparador, no hay nada más creativo que un chico" mencionó Sotelo.
La entrevistada no para de hablar, es una apasionada de la literatura y 
una enamorada de sus alumnos. "Este proyecto nos superó, el trabajo 
de "Sobre Héroes y Tumbas" tiene unas cuantas re impresiones y
estamos trabajando para crear un booktrailer con estudiantes del
Ipat y Polivalente.  Lo que hace Universo es maravilloso, yo siempre
digo que es como la fiesta de la cultura. Los alumnos pueden mostrar
el trabajo que hacen durante todo el año y se sienten realizados. Es 
como volver a ser niños, regresar a ese estado de creatividad que no
debemos perder. Picasso decía que le costó toda su vida poder volver
a pintar como niño. Ese es el espíritu de Lectores Inquietos", indicó.


Trabajando con alumnos de la Escuela Primaria N° 58, Cabral 629.



Conozcamos a Mariela Sotelo:
Se recibió de Maestra de Grado, tiene tres títulos en Arte, especializada
en Dibujo y Pintura, Profesora de Lengua y Literatura y en la actualidad
estudia una Maestría en Didáctica de la Lengua de la Universidad del 
Rosario.
Fue premiada en concursos Literarios y plásticos. Realizó muestras
artísticas en donde conjuga la literatura y el arte. Escribe lo que ella
denomina "Caminís" (cuentos mínimos ilustrados), cuentos infanto juvenil y
cuentos en general.
Brinda charlas, talleres, capacitaciones a docentes  y desde el 2014 
interviene con la propuesta "Lectores Inquietos".

jueves, 22 de septiembre de 2016

Victoria Ocampo: Libro "La música en el grupo Sur" de Pablo Gianera

[Libro] “La música en el grupo Sur” de Pablo Gianera : Ecos de la periferia
El estudio de Pablo Gianera, publicado por Eterna Cadencia Editora, plantea un lúcido análisis acerca del lugar de la música en la revista “Sur” e ineludiblemente de su mentora Victoria Ocampo. Por Carlos Rossi Elgue

Victoria Ocampo

LA MÚSICA EN EL GRUPO SUR. UNA MODERNIDAD INCONCLUSA. Pablo Gianera. Eterna Cadencia Editora, 2011. 128 p.
Fechas como el Bicentenario nos invitan a revisar conceptos ligados a nuestra identidad nacional, a nuestra forma de ser y a nuestros gustos, volviendo la mirada sobre hechos del pasado que todavía nos interpelan incitando a nuevas interpretaciones. En este sentido, Pablo Gianera examina las páginas de Sur, publicación que fuera uno de los polos culturales más importantes de discusión en torno a lo nacional a comienzos del siglo XX en el ámbito de las letras, explorando, desde el presente, la producción escrita sobre temas musicales. Esta zona poco transitada y hasta periférica dentro de la revista se transforma en un objeto de análisis que bajo su mirada se agranda y enriquece. El rastreo de información por los márgenes nos invita, como en una reconstrucción policial, a una lectura en más de un sentido reveladora. Por eso, La música en el grupo Sur viene a reponer un espacio bastante relegado en la historia de la crítica musical y en el análisis sobre la producción cultural en general.
La revista Sur, cuya actividad se extiende desde 1931 a 1970, tuvo desde sus inicios como motor y sostén principal a Victoria Ocampo, por lo que la indagación sobre los cánones de apreciación musical dentro de la publicación giran en torno a su figura. El libro se organiza a partir de un orden cronológico, comenzando con el proceso de gestación de la revista y la manera en que allí se desarrollaron las ideas acerca de la modernidad. Sin abandonar el círculo de pertenencia de Ocampo, el autor distingue entre los colaboradores de la revista aquellos que realizaron sus propios recorridos dentro del análisis musical, como Leopoldo HurtadoJorge D`Urbano o el “misterioso” Daniel Devoto. Además, considera la relación con la música de algunos intelectuales ligados a Sur, como Jorge Luis Borges yEzequiel Martínez Estrada, y las opiniones de músicos como Igor Stravinsky.
Primera reunión de la revista Sur. De izquierda a derecha: Eduardo Bullrich, Jorge Luis Borges, Francisco Romero, Eduardo Mallea, Enrique Bullrich, Victoria Ocampo, Ramón Gómez de la Serna; sentados: Pedro Henríquez Ureña, Norah Borges, Oliverio Girondo, María Rosa Oliver, Carola Padilla, Ernest Ansermet y Guillermo de Torre. En la mesita de la derecha puede verse una fotografía de Ricardo Güiraldes.
El análisis de Gianera revela los parámetros musicales impulsados por Ocampo, ligados a su gusto personal por Wagner y su instrucción amateur, y la manera en que sus criterios se impusieron en la escena de la producción cultural. Con el transcurso del tiempo, en el interior de la revista surgirán nuevas perspectivas que provocarán tensiones y desplazamientos con respecto a esos parámetros iniciales. Gianera nos conduce, con rigurosidad, pero también con una prosa amena, por este recorrido de textos.
En el primer capítulo, “Modernidad y esnobismo”, se explicitan los principios de Ocampo ligados a su deseo de estar al día culturalmente, teniendo como faro a Europa. Este frenesí por un quimérico progreso tuvo una incidencia fundamental en la producción cultural y en las notas de Sur, dado que en ese momento vida social y gestión cultural se retroalimentaban, sobre todo a partir de la relación deOcampo con el director de orquesta suizo Ernest Ansermet, a quien conoció en 1917. Ansermetrepresentaba la posibilidad de alcanzar el ansiado proyecto de traer esa modernidad al ámbito musical y gestionar su transformación, el hombre capaz de trasladar las nuevas tendencias de moda en Europa y de promover el desempeño de músicos profesionales. Bajo la perspectiva eurocéntrica de Ocampo, el director suizo contribuiría a poner al día en materia musical a la Argentina, o mejor dicho a Buenos Aires. También por medio de Ansermet, la directora de Surestablecerá una entusiasta e incondicional amistad con Stravinsky, quien compondrá para ella Persephone (1). A partir de este momento, la modernidad se definirá, como consecuencia de las relaciones sociales de Ocampo y su círculo, en términos del neoclasicismo musical de Arthur Honegger o Igor Stravinsky, con un claro rechazo hacia la corriente proveniente de la Escuela de Viena, representada por Arnold Schönberg y Alban Berg.
Las preocupaciones sobre lo “nacional” que se producían en el ámbito de la cultura nacional, hacia comienzos del siglo XX, también avanzaron sobre el plano musical. Frente al cosmopolitismo y las posiciones europeizantes, en Sur resonó el problema de la “música nacional” tanto en artículos de AnsermetHurtado y  D´Urbanocomo de los compositores Alberto Ginastera o Juan Carlos Paz. Lamodernidad de Ocampo comenzaba a ser asediada por discursos urgentes que Gianera va develando, de manera clara, como huellas de una compleja trama: la tensión centro-periferia, la polémica sobre el carácter universal o local de las obras, lo clásico y lo novedoso fueron algunas de las cuestiones que surgieron como interrogantes frente a esa realidad.
El compositor Juan Carlos Paz tiene un lugar privilegiado dentro del libro. En el capítulo “La herencia de Bach” el autor lo califica como “el filo vanguardista del que Sur, como proyecto, carecía”. Paz se ubica en el lado opuesto a Ocampo, aún identificándose con Sur, en cuanto a la valoración de las corrientes estéticas que antes mencionamos. Él establece la relación de Bach con la escuela de Viena, al decir que fue el “primer compositor dodecafónico”, realzando la figura de Schönberg. Esto marca para Gianera la entrada de aires novedosos, en la última etapa de la revista, con la llegada deEnrique Pezzoni y la colaboración de Héctor A. Murena, en el marco intelectual de la escuela de Frankfurt (2).
Un bonus del libro, más que interesante, constituye el texto de Alban Berg incluido como Apéndice. Aquí Gianera en cierta forma repone aquello que había sido desplazado bajo la perspectiva de Ocampo, dándole la palabra a Berg. Lo que quedaba fuera del canon cuando se hablaba de modernidad en la Argentina encuentra su espacio, aunque como el autor aclara, a través de este texto y del subtítulo de su libro,Una modernidad inconclusa, desde su incompletud, y de manera inconclusa.
Gianera nos acerca con su libro a una problemática del siglo XX poco estudiada desde la perspectiva de la música considerando la función central de la revista Sur, y en particular de Victoria Ocampo, en el modo de considerar la modernidad, a partir de la relación con Europa, el centro, y el eco que se proyecta en Buenos Aires, la periferia. El libro dispara la reflexión hacia nuevos interrogantes sobre la producción cultural argentina, como la tensión entre los gustos de una elite y las manifestaciones populares, los modos de legitimación de determinadas categorías estéticas, la dependencia cultural o la posibilidad de apreciar lo nuevo más allá de los parámetros impuestos.
Carlos Rossi Elgue
Agosto 2011

Notas
(1) Persephone es una ópera-oratorio-ballet sobre libreto de André Gide, en la que Victoria Ocampo debutó como recitante, dirigida por el propio Stravinsky, el 15 de mayo de 1936 en el Teatro Colón.
(2) No es un dato menor, como bien señala Gianera, que Juan Carlos Paz cite en la bibliografía de Arnold Schöenberg o el fin de la era tonal, el libro de Adorno Philosophie der neuen Musik.

Tercera fotografía: Victoria Ocampo junto a Igor Stravinsky y su hijo Sulima, en los jardines de su casa en San Isidro.
_______

¡También puedes Leer!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...