miércoles, 28 de septiembre de 2016

De Tandil a la Biblioteca Nacional: un sueño que no para de crecer, entrevista El Diario de Tandil por Mauro Carlucho.

De Tandil a la Biblioteca Nacional: un sueño que no para de crecer

Mariela Sotelo es el alma mater de "Lectores Inquietos", un proyecto creativo que busca promover la lectura y la participación en nuestros alumnos. Conozcamos como surge y las motivaciones de su creadora. La próxima semana presentarán su primer libro-álbum en la prestigiosa Biblioteca Nacional.

Es importante mencionar que el trabajo de Sotelo se encuentra enmarcado 
dentro del "Universo en las artes y las letras", un programa desarrollado por 
la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la 
Provincia de Buenos Aires, destinado a dimensionar las figuras de escritores 
nacionales en la comunidad, centrando algunas de sus propuestas en
Escuelas primarias y secundarias de Tandil y la zona.
En "Universo?" se abordan aspectos de la vida y obra de personalidades
 relevantes. Se pretende fomentar el interés y la investigación sobre la vida
 y obra de figuras significativas de nuestra cultura. Este año se puso el foco
 en las hermanas Ocampo, pero antes pasaron Sábato, Borges, Soriano y 
grandes plumas de nuestra literatura.
En este contexto aparece Sotelo, lo hizo con una idea que había comenzado a
tejer hace tiempo. "Como profesora me interesaba fomentar la creatividad
en los alumnos. Es un mito que los chicos no leen, pasa que no leen lo que
le piden los grandes. Hay que saber interpretarlos y motivarlos. 
Para llegar a "lectores Inquietos" reuní dos grandes ideas, por un lado
este formato del libro-álbum, y por el otro la idea de retomar temas que 
algunos suponen taboo para los jóvenes, como es el caso de la muerte, 
el amor y el desamor, por mencionar algunos".
El libro - álbum
Se conoce por libro-álbum a toda obra literaria, por lo general, dedicada al
público infantil, que se caracteriza por aunar en una misma página un 
contenido textual y un contenido ilustrado o imagen. Ambos se 
complementan, aportando conexión, coherencia y contenido a la obra literaria.
Sotelo va en contra de este pre concepto y buscó replicar la idea en 
los adultos: "cuando me propuse llevar esta idea del libro - álbum a 
las escuelas quería trabajar con los secundarios, pero resultó que me 
llamaban más de primarias o jardines. Justo se dio que tenía el curso 
en Villa Alduncín y la comunidad se comprometió en la tarea", relató 
a ElDiariodeTandil.
Los adultos de Villa Alduncin tomaron "Sobre Héroes y Tumbas" de Sábato,
mientras que una escuela rural de Fultón abarcó las historias del pirata 
barba azul.
Esta primera experiencia en nuestra ciudad, fue realizada por estudiantes
de Segundo Año de la orientación Hotelera del Bachillerato de Adultos 
durante el ciclo 2015 y fue parte de uno de los proyectos seleccionados
 en la convocatoria Creativos al Ataque,  impulsada por el Programa
 Universo para escuelas secundarias.
Este proyecto se convirtió en realidad y las impresiones del libro comenzaron
a dar vueltas. Es así que el grupo hacedor comenzó a entregar copias de
la obra en diversas instituciones de la ciudad. Algo para destacar es que 
esta producción local llegará a la Casa Ernesto Sábato y a la prestigiosa 
Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
Es importante mencionar que los autores del libro son Bassi Tomás,
 De Miguel Kevin, Nieto Micaela, Cepeda Yanina, Ferrario Lucrecia, 
Mariela Romay. El equipo de coordinación docente fue liderado por la
Prof. Mariela Sotelo, María Amasino y María Cabanas.
Andrea Ortega tuvo a su cargo el diseño de tapa. También participó del
diseño para impresión Pedro Tissier y la encuadernación estuvo a cargo
de Clarisa Rodríguez,  por el Hospital de Libros.
El libro álbum surgió en la década del ?60, aunque en la actualidad podría 
hallarse su edad de oro, a propósito de la preponderancia que tomó la
imagen sobre la palabra.
"A mí me movilizó esta participación del lector. No está quieto mirando
por la ventana, sino que para ver el libro álbum hay que pararse, darlo
vuelta, interactuar con las hojas", agregó.
Este formato puede servir como "anzuelo" para que luego lean el libro
original, o también puede disfrutarse por sí mismo. 
Lectores Inquietos
Este proyecto busca promover la creatividad en los alumnos y fomenta 
que se acerquen más a los libros en sus diversos tipos de formato. El caso
del libro álbum está atado a lo que decíamos previamente sobre la
preponderancia que tomó la imagen en el último tiempo. La docente en
vez de renegar porque los chicos no leen a Cervantes, busca tender puentes
de contacto.
Sotelo visita escuelas y bibliotecas con este fin, "voy y llevo pilas de libros
para que los alumnos tengan la libertad de agarrar lo que les guste. 
No hay direccionamientos en ese tipo. Son libres".
Los talleres de lectores inquietos ya recorrieron varias escuelas de Tandil
y la zona. "La iniciativa busca promover el uso de este libro y que
las bibliotecarias empiecen a actuar de promotoras con alumnos de 
diferentes edades. Ningún libro tiene una edad establecida, le puede
gustar a un chico de 5 años pero también a una persona de 90. La idea
es que las bibliotecarias trabajen y puedan enganchar a los alumnos en
esa clase de libros, una de sus principales características es esta cuestión
del juego.  La idea es que las docentes y bibliotecarias propongan cosas
a los chicos para que ellos generen libros o cualquier otra cosa, esto
es un disparador, no hay nada más creativo que un chico" mencionó Sotelo.
La entrevistada no para de hablar, es una apasionada de la literatura y 
una enamorada de sus alumnos. "Este proyecto nos superó, el trabajo 
de "Sobre Héroes y Tumbas" tiene unas cuantas re impresiones y
estamos trabajando para crear un booktrailer con estudiantes del
Ipat y Polivalente.  Lo que hace Universo es maravilloso, yo siempre
digo que es como la fiesta de la cultura. Los alumnos pueden mostrar
el trabajo que hacen durante todo el año y se sienten realizados. Es 
como volver a ser niños, regresar a ese estado de creatividad que no
debemos perder. Picasso decía que le costó toda su vida poder volver
a pintar como niño. Ese es el espíritu de Lectores Inquietos", indicó.


Trabajando con alumnos de la Escuela Primaria N° 58, Cabral 629.



Conozcamos a Mariela Sotelo:
Se recibió de Maestra de Grado, tiene tres títulos en Arte, especializada
en Dibujo y Pintura, Profesora de Lengua y Literatura y en la actualidad
estudia una Maestría en Didáctica de la Lengua de la Universidad del 
Rosario.
Fue premiada en concursos Literarios y plásticos. Realizó muestras
artísticas en donde conjuga la literatura y el arte. Escribe lo que ella
denomina "Caminís" (cuentos mínimos ilustrados), cuentos infanto juvenil y
cuentos en general.
Brinda charlas, talleres, capacitaciones a docentes  y desde el 2014 
interviene con la propuesta "Lectores Inquietos".

jueves, 22 de septiembre de 2016

Victoria Ocampo: Libro "La música en el grupo Sur" de Pablo Gianera

[Libro] “La música en el grupo Sur” de Pablo Gianera : Ecos de la periferia
El estudio de Pablo Gianera, publicado por Eterna Cadencia Editora, plantea un lúcido análisis acerca del lugar de la música en la revista “Sur” e ineludiblemente de su mentora Victoria Ocampo. Por Carlos Rossi Elgue

Victoria Ocampo

LA MÚSICA EN EL GRUPO SUR. UNA MODERNIDAD INCONCLUSA. Pablo Gianera. Eterna Cadencia Editora, 2011. 128 p.
Fechas como el Bicentenario nos invitan a revisar conceptos ligados a nuestra identidad nacional, a nuestra forma de ser y a nuestros gustos, volviendo la mirada sobre hechos del pasado que todavía nos interpelan incitando a nuevas interpretaciones. En este sentido, Pablo Gianera examina las páginas de Sur, publicación que fuera uno de los polos culturales más importantes de discusión en torno a lo nacional a comienzos del siglo XX en el ámbito de las letras, explorando, desde el presente, la producción escrita sobre temas musicales. Esta zona poco transitada y hasta periférica dentro de la revista se transforma en un objeto de análisis que bajo su mirada se agranda y enriquece. El rastreo de información por los márgenes nos invita, como en una reconstrucción policial, a una lectura en más de un sentido reveladora. Por eso, La música en el grupo Sur viene a reponer un espacio bastante relegado en la historia de la crítica musical y en el análisis sobre la producción cultural en general.
La revista Sur, cuya actividad se extiende desde 1931 a 1970, tuvo desde sus inicios como motor y sostén principal a Victoria Ocampo, por lo que la indagación sobre los cánones de apreciación musical dentro de la publicación giran en torno a su figura. El libro se organiza a partir de un orden cronológico, comenzando con el proceso de gestación de la revista y la manera en que allí se desarrollaron las ideas acerca de la modernidad. Sin abandonar el círculo de pertenencia de Ocampo, el autor distingue entre los colaboradores de la revista aquellos que realizaron sus propios recorridos dentro del análisis musical, como Leopoldo HurtadoJorge D`Urbano o el “misterioso” Daniel Devoto. Además, considera la relación con la música de algunos intelectuales ligados a Sur, como Jorge Luis Borges yEzequiel Martínez Estrada, y las opiniones de músicos como Igor Stravinsky.
Primera reunión de la revista Sur. De izquierda a derecha: Eduardo Bullrich, Jorge Luis Borges, Francisco Romero, Eduardo Mallea, Enrique Bullrich, Victoria Ocampo, Ramón Gómez de la Serna; sentados: Pedro Henríquez Ureña, Norah Borges, Oliverio Girondo, María Rosa Oliver, Carola Padilla, Ernest Ansermet y Guillermo de Torre. En la mesita de la derecha puede verse una fotografía de Ricardo Güiraldes.
El análisis de Gianera revela los parámetros musicales impulsados por Ocampo, ligados a su gusto personal por Wagner y su instrucción amateur, y la manera en que sus criterios se impusieron en la escena de la producción cultural. Con el transcurso del tiempo, en el interior de la revista surgirán nuevas perspectivas que provocarán tensiones y desplazamientos con respecto a esos parámetros iniciales. Gianera nos conduce, con rigurosidad, pero también con una prosa amena, por este recorrido de textos.
En el primer capítulo, “Modernidad y esnobismo”, se explicitan los principios de Ocampo ligados a su deseo de estar al día culturalmente, teniendo como faro a Europa. Este frenesí por un quimérico progreso tuvo una incidencia fundamental en la producción cultural y en las notas de Sur, dado que en ese momento vida social y gestión cultural se retroalimentaban, sobre todo a partir de la relación deOcampo con el director de orquesta suizo Ernest Ansermet, a quien conoció en 1917. Ansermetrepresentaba la posibilidad de alcanzar el ansiado proyecto de traer esa modernidad al ámbito musical y gestionar su transformación, el hombre capaz de trasladar las nuevas tendencias de moda en Europa y de promover el desempeño de músicos profesionales. Bajo la perspectiva eurocéntrica de Ocampo, el director suizo contribuiría a poner al día en materia musical a la Argentina, o mejor dicho a Buenos Aires. También por medio de Ansermet, la directora de Surestablecerá una entusiasta e incondicional amistad con Stravinsky, quien compondrá para ella Persephone (1). A partir de este momento, la modernidad se definirá, como consecuencia de las relaciones sociales de Ocampo y su círculo, en términos del neoclasicismo musical de Arthur Honegger o Igor Stravinsky, con un claro rechazo hacia la corriente proveniente de la Escuela de Viena, representada por Arnold Schönberg y Alban Berg.
Las preocupaciones sobre lo “nacional” que se producían en el ámbito de la cultura nacional, hacia comienzos del siglo XX, también avanzaron sobre el plano musical. Frente al cosmopolitismo y las posiciones europeizantes, en Sur resonó el problema de la “música nacional” tanto en artículos de AnsermetHurtado y  D´Urbanocomo de los compositores Alberto Ginastera o Juan Carlos Paz. Lamodernidad de Ocampo comenzaba a ser asediada por discursos urgentes que Gianera va develando, de manera clara, como huellas de una compleja trama: la tensión centro-periferia, la polémica sobre el carácter universal o local de las obras, lo clásico y lo novedoso fueron algunas de las cuestiones que surgieron como interrogantes frente a esa realidad.
El compositor Juan Carlos Paz tiene un lugar privilegiado dentro del libro. En el capítulo “La herencia de Bach” el autor lo califica como “el filo vanguardista del que Sur, como proyecto, carecía”. Paz se ubica en el lado opuesto a Ocampo, aún identificándose con Sur, en cuanto a la valoración de las corrientes estéticas que antes mencionamos. Él establece la relación de Bach con la escuela de Viena, al decir que fue el “primer compositor dodecafónico”, realzando la figura de Schönberg. Esto marca para Gianera la entrada de aires novedosos, en la última etapa de la revista, con la llegada deEnrique Pezzoni y la colaboración de Héctor A. Murena, en el marco intelectual de la escuela de Frankfurt (2).
Un bonus del libro, más que interesante, constituye el texto de Alban Berg incluido como Apéndice. Aquí Gianera en cierta forma repone aquello que había sido desplazado bajo la perspectiva de Ocampo, dándole la palabra a Berg. Lo que quedaba fuera del canon cuando se hablaba de modernidad en la Argentina encuentra su espacio, aunque como el autor aclara, a través de este texto y del subtítulo de su libro,Una modernidad inconclusa, desde su incompletud, y de manera inconclusa.
Gianera nos acerca con su libro a una problemática del siglo XX poco estudiada desde la perspectiva de la música considerando la función central de la revista Sur, y en particular de Victoria Ocampo, en el modo de considerar la modernidad, a partir de la relación con Europa, el centro, y el eco que se proyecta en Buenos Aires, la periferia. El libro dispara la reflexión hacia nuevos interrogantes sobre la producción cultural argentina, como la tensión entre los gustos de una elite y las manifestaciones populares, los modos de legitimación de determinadas categorías estéticas, la dependencia cultural o la posibilidad de apreciar lo nuevo más allá de los parámetros impuestos.
Carlos Rossi Elgue
Agosto 2011

Notas
(1) Persephone es una ópera-oratorio-ballet sobre libreto de André Gide, en la que Victoria Ocampo debutó como recitante, dirigida por el propio Stravinsky, el 15 de mayo de 1936 en el Teatro Colón.
(2) No es un dato menor, como bien señala Gianera, que Juan Carlos Paz cite en la bibliografía de Arnold Schöenberg o el fin de la era tonal, el libro de Adorno Philosophie der neuen Musik.

Tercera fotografía: Victoria Ocampo junto a Igor Stravinsky y su hijo Sulima, en los jardines de su casa en San Isidro.
_______

miércoles, 21 de septiembre de 2016

lunes, 19 de septiembre de 2016

Epistolario. Ezequiel Martínez Estrada- Victoria Ocampo

Victoria Ocampo y Ezequiel Martínez Estrada, indiscutidos referentes culturales y literarios del círculo intelectual argentino, mantuvieron una “amistad encantada”, fundamentalmente epistolar y sazonada por alguna que otra tirantez, producto de sus diferencias ideológicas y de las inestabilidades políticas argentinas. Fueron aliados, con tendencia a la gratitud y la adoración.
Esta reunión de cartas y documentos inéditos, cuidadosamente editados y seleccionados por Christian Ferrer, abarca desde 1945 hasta 1969 y pretende ser un homenaje a un vínculo poco conocido hasta ahora, pero esencial para comprender la literatura argentina del siglo pasado. Pese a sus diferencias irreconciliables –él empleado de correos e hijo de inmigrantes y ella descendiente de Don Juan Manuel de Rosas y oriunda de una casa con veinticuatro balcones–, prevalecieron las muchas y muy pronunciadas afinidades. Cada uno a su manera, y según su suerte, se dieron forja a sí mismos. Y el herraje, inalterable y siempre vivo, constituye un patrimonio sustancial en la historia nacional.
Interzona Editorial ~Buenos Aires


TALLER sobre VICTORIA OCAMPO reprogramado al 22 de septiembre, a las 19:00 hs.



El taller Victoria Ocampo a través de la Escritura Testimonial y Autobiográfica luego de no podes hacerse en razón de la suspensión de las actividades por la alerta meteorológica, finalmente se dictará el jueves 22 del corriente a las 19, en la sala A del Centro Cultural Universitario.
Está abierto a toda la comunidad y será coordinado por la Lic. María Soledad González quien se propone un abordaje de las redes, relaciones y representaciones a partir del trabajo con los escritos y fotografías de Victoria Ocampo.

De esta manera se busca problematizar y deconstruir ciertas cuestiones centrales para el abordaje de la escritora  a partir de un análisis desde la historia intelectual que se preocupa por las formas en que los pensamientos se articulan en espacio y tiempo. A pesar de su importancia, poca atención se le ha prestado a la perspectiva de género.  La mayoría de los trabajos que consideran el estudio de las mujeres y las letras lo hacen en tanto mujeres escritoras, desde una perspectiva de lo social y desde los estudios de género, pero no las consideran como intelectuales. 
El abordaje de género y clase se convierte aquí en primordial para un análisis de las mujeres intelectuales de las elites en Argentina durante la primera mitad del siglo XX, y sobre todo a la hora de estudiar la construcción de identidades y alteridades, transgresiones “permitidas”, exclusiones y  categorías conformadas que aún anclan en los imaginarios sociales. En esa intersección entre género y clase, en esos intersticios se ubica Victoria Ocampo (1890-1979).  El eje central del taller será recuperar su autobiografía y testimonios junto con las fotografías presentes en estos escritos y a la vez complejizar las interpretaciones sobre esta intelectual argentina, sus redes, relaciones y representaciones.
También se proyectarán fragmentos del documental de Gabriel Di Meglio sobre Victoria Ocampo del ciclo Bio. Ar del Canal Encuentro. 

El taller es gratuito y se sugiere la inscripción previa a través del correo electrónico universoculturaunicen@gmail. com ASUNTO: Inscripción taller Victoria Ocampo. Datos: Nombre Apellido, DNI, Tel y destacar si se pertenece a la comunidad en general o si el interesado/a se acerca al taller como miembro de alguna institución (docente, bibliotecario, estudiante)

María Soledad González es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y en la actualidad se encuentra en la fase final de la Maestría en Ciencias Sociales.
Tiene varios trabajos presentados en congresos y jornadas académicas, que han tenido su merecido reconocimiento.



 

jueves, 15 de septiembre de 2016

El Mumbat la "rompe" con Bernasconi y Gárriz

El Mumbat la "rompe" con Bernasconi y Gárriz

Gratificante convocatoria está recibiendo el Museo de Bellas Artes a raíz de la exposición de Pablo Bernasconi. La obra reúne a grandes y jóvenes. Como bonus track pueden aprovechar para visitar las "Vidas de Papel" de Guada Gárriz.
Bernasconi presenta "Finales", el resultado de producciones desarrolladas en tres libros del autor como son: "Retratos" (2008), "Bifocal" (2010) y "Finales" (2013) de Editorial Edhasa. El material que se exhibirá orientará a temáticas literarias y personajes que "dicen" desde sus contextos, retratos con elementos caricaturescos de personajes emblemáticos de la literatura, el cine y la música, entre otros.
Entre las más de 70 piezas gráficas que componen la exhibición, el público encontrará técnicas mixtas que parten de una impresión Gicleé (tinta de gran calidad, notablemente superior a otros medios de impresión) sobre hojas que son tensadas en bastidor, y que el artista ha intervenido con pintura acrílica, pasteles, óleo, crayón, barniz y materiales diversos. Respecto de su obra, Pablo Bernasconi expresa: "Utilizo el collage, mi herramienta más cotidiana, no sólo como una herramienta estética, sino también conceptual, me brinda precisión y mecanismos flexibles a la hora de definir la retórica de mis obras. Cruzo símbolos que, sumados, generan nuevos monstruos icónicos."
La extensa BIO del autor, indica que se graduó como diseñador gráfico en la UBA, donde fue docente de Diseño y JTP durante 5 años.
Comenzó como ilustrador en el diario Clarín en 1998, realizando tapas de suplementos para más de 350 ediciones. Sus ilustraciones se publican además en diarios y revistas de todo el mundo como The New York Times, The Wall Street Journal, The Saturday Evening Post, Telegraph y The Times de Inglaterra. Trabaja actualmente para diferentes publicaciones del mundo y publica regularmente una columna gráfica de opinión todos los domingos en el diario La Nación, por la que ha obtenido la medalla de oro en la SND (Society of Newspaper Design)
Ha recibido innumerables PREMIOS y publicó 10 libros infantiles como autor del texto y las ilustraciones, algunos de ellos traducidos a ocho idiomas.

Mumbat: Muestra "Finales" de Pablo Bernasconi





martes, 13 de septiembre de 2016

FELIZ DÍA DEL BIBLIOTECARIO !!!




Fuentes: Biblioteca Popular Felicia y trabalibros.com

jueves, 8 de septiembre de 2016

Felicitaciones Mariela Sotelo: Presentan en Villa Aguirre un libro-álbum sobre Sábato

Presentan en Villa Aguirre un libro-álbum sobre Sabato

La Escuela Técnica Nº 1 VI Brigada Aérea ubicada en el Barrio Villa Aguirre presentó hoy el primer libro-álbum publicado sobre la obra del escritor Ernesto Sábato “Sobre héroes y Tumbas”, producto de un trabajo realizado para el Programa Universo en las Artes y las Letras de la Secretaría de Extensión de la UNICEN.
La actividad se realizará en la misma escuela (Colectora Norte “Luis María Macaya” 2094) y estarán presentes autoridades de la institución e invitados especiales. 
Este libro fue realizado por estudiantes de Segundo Año de la orientación Hotelera del Bachillerato de Adultos durante el ciclo 2015 y fue parte de uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria Creativos al Ataque,  impulsada por el Programa Universo para escuelas secundarias. 
La iniciativa contó con un acompañamiento técnico y económico por parte de la UNICEN.
Hoy en día este proyecto se convirtió en realidad y las impresiones del libro ya están realizadas. Es así que el grupo hacedor estará realizando entregas de la obra en diversas instituciones de la ciudad, así como también en la Casa Ernesto Sábato y en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
Es importante destacar que los autores del libro son Bassi Tomás, De Miguel Kevin, Nieto Micaela, Cepeda Yanina, Ferrario Lucrecia, Mariela Romay. El equipo de coordinación docente fue liderado por la Prof. Mariela Sotelo, María Amasino y María Cabanas. 
Andrea Ortega tuvo a su cargo el diseño de tapa. También participó del diseño para impresión Pedro Tissier y la encuadernación estuvo a cargo de Clarisa Rodríguez,  por el Hospital de Libros.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Universo Hermanas Ocampo: Taller Victoria Ocampo a través de la escritura testimonial y autobiográfica

Victoria Ocampo con su abuelo
TALLER: Victoria Ocampo a través de la escritura testimonial y autobiográfica.

MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE A LAS 19 HS - SALA A
ABIERTO A LA COMUNIDAD

INVITA:
La Secretaría de Extensión de la UNICEN a través del PROGRAMA UNIVERSO EN LAS ARTES Y LAS LETRAS.
Avalado por Jefatura Distrital y Regional de Educación.
Se entregan certificados.

TALLER: Victoria Ocampo a través de la escritura testimonial y autobiográfica.

Un abordaje de sus redes, relaciones y representaciones a partir del trabajo con sus escritos y fotografías.

Lic. María Soledad González

El presente taller busca problematizar y deconstruir ciertas cuestiones centrales para el abordaje de Victoria Ocampo a partir de un análisis desde la historia intelectual. Esta se preocupa por las formas en que los pensamientos se articulan en espacio y tiempo. A pesar de la importancia de la historia intelectual en nuestro país, poca atención se le ha prestado a la perspectiva de género. La mayoría de los trabajos que consideran el estudio de las mujeres y las letras lo hacen en tanto mujeres escritoras, desde una perspectiva de lo social y desde los estudios de género, pero no las consideran como intelectuales. El análisis de género y clase se convierte aquí en primordial para un análisis de las mujeres intelectuales de las elites en Argentina durante la primera mitad del siglo XX, y sobre todo a la hora de abordar la construcción de identidades y alteridades, transgresiones “permitidas”, exclusiones y categorías conformadas que aún anclan en los imaginarios sociales. En esa intersección entre género y clase, en esos intersticios se ubica Victoria Ocampo (1890-1979). El eje central del taller será recuperar su Autobiografía y Testimonios junto con las fotografías presentes en estos escritos, para recuperar el análisis de esta intelectual a lo largo de su vida a partir de las categorías género y clase. Desde aquí se busca complejizar las interpretaciones sobre esta intelectual argentina, sus redes, relaciones y representaciones.


Objetivos:

Problematizar a través del abordaje de los Testimonios y Autobiografía de Victoria Ocampo el rol de esta intelectual argentina enfatizando en el análisis de sus redes y relaciones no solo a nivel nacional sino también internacional.

Analizar las cuestiones de género y clase presentes en su escritura. Ahondar sobre las representaciones emanadas de esta.

Abordar fragmentos de sus escritos y fotografías presentes en estos


Temas:

-Redes, relaciones y representaciones en Victoria Ocampo

- Tratamiento de su rol en Sur

-Abordaje de la escritura autobiográfica y testimonial


Dinámica de trabajo:

Presentación de las líneas centrales de trabajo en torno a Victoria Ocampo. Proyección de fragmentos del documental de Gabriel Di Meglio sobre Victoria Ocampo del ciclo Bio. Ar del Canal Encuentro. Problematización de los ejes centrales a partir de las categorías género y clase. Trabajo con fuentes y fotografías.


Se sugiere, sin ser esto un impedimento para la participación, la inscripción previa a través del correo electrónico universoculturaunicen@gmail.com ASUNTO: Inscripción taller Victoria Ocampo. Datos: Nombre Apellido, DNI, Tel y destacar si es de la comunidad en general o se acerca al taller como miembro de alguna institución (docente, bibliotecario, estudiante)

María Soledad González: Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En la actualidad se encuentra en la fase final de la Maestría en Ciencias Sociales- Mención Problemas políticos latinoamericanos de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, cuya tesis en curso se denomina: “Victoria Ocampo: escritura, redes relacionales y representaciones”, bajo la dirección de Olga Echeverría- (IEHS- IGEHCS-UNCPBA-CONICET).Entre sus trabajos presentados en congresos y jornadas académicas se encuentra: ‘Intelectuales en la Argentina peronista: SUR: La redefinición de una identidad a la luz del “conflicto cultural” ‘, ‘Demandas ciudadanas feministas a través de los parámetros de elite: el caso de Victoria Ocampo’, ‘Los Testimonios de Victoria Ocampo: documentos para el análisis de la historia de las mujeres a través de la escritura de una mujer de la elite’, ‘La Revista Sur y la crítica política indirecta durante el auge de la confrontación entre el peronismo y la oposición, 1952-1955’, ‘Género y clase social en el estudio de los-as intelectuales. Biografías, identidades, problemas, temáticas y formas de abordaje’, en Colaboración con Olga Echeverría.


¡También puedes Leer!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...