miércoles, 31 de mayo de 2017

Universo Spinetta: Vuelta por el Universo, Programa 3



"Vuelta por el Universo" Programa Radial que se emite los viernes de 18 a 19 por la Radio La Compañía.
Producción y conducción: Virgina Arhex
2017

viernes, 26 de mayo de 2017

Vuelta por el Universo, Programa 1



"Vuelta por el Universo" Programa Radial que se emite los viernes de 18 a 19 por la Radio La Compañía.
Producción y conducción: Virgina Arhex
2017

Vuelta por el Universo, Programa 2



"Vuelta por el Universo" Programa Radial que se emite los viernes de 18 a 19 por la Radio La Compañía.
Producción y conducción: Virgina Arhex
2017

lunes, 15 de mayo de 2017

Universo Spinetta: Frases

“Si a tu corazón yo llego igual, todo siempre se podrá elegir, no me escribas la pared sólo quiero estar entre tu piel….”


“Y hoy que enloquecido vuelvo buscando tu querer, no queda más que el viento, no queda más que el viento…”


“Y que placer, cuando no hay nada, que pueda ver, y solo invento tu sonrisa, y apago así, toda agonía…”



“Estoy iluminado con tu sencillez, todos los días amor, toda la vida…”




Universo Spinetta




Fuente: http://imagenesparaimprimir.com/imagenes-con-frases-de-sus-canciones-luis-alberto-spinetta/

Universo Spinetta







Universo Spinetta




Fuente: http://imagenesparaimprimir.com/imagenes-con-frases-de-sus-canciones-luis-alberto-spinetta/

Universo Spinetta




Fuente: http://imagenesparaimprimir.com/imagenes-con-frases-de-sus-canciones-luis-alberto-spinetta/

Universo Spinetta




Fuente: http://imagenesparaimprimir.com/imagenes-con-frases-de-sus-canciones-luis-alberto-spinetta/

viernes, 12 de mayo de 2017

Palabras de Luis Alberto Spinetta

"Detesto la música y la letra que sobreentiende que uno es chato de pensamiento y de alma. Cómo combatir esa dejadez? Bien...leyendo, escuchando, escribiendo cada vez mejor, redoblando el poder lírico del que uno dispone. Hay que dejar la actitud rockerita inoperante y salir a ver con claridad para cambiar lo que esta mal...Si no puedo cambiar ni de tono, como voy a poder cambiar lo que afecta la vida de mis semejantes y mi propia vida?"
Luis Alberto Spinetta


Fuente: Universo Spinetta

Revista Babar : ¿Qué hacen los álbumes en la sección de niños? Lorenzo A. Soto Helguera

¿Qué hacen los álbumes en la sección de niños?

Uno de los formatos más seductores que podemos ofrecer al lector adolescente es el álbum ilustrado. Combinación perfecta de texto, imagen y –en general– exquisita edición que convierte en objeto de lujo a un vehículo narrativo que gusta por igual a pequeños y mayores.
Sin embargo, siempre ha estado asociado principalmente al público infantil. En las librerías y bibliotecas lo encontramos situado en el apartado destinado a los pequeños cuando, al igual que el cómic, posee una serie de características especiales que le posiciona como soporte especialmente interesante y atractivo para el lector juvenil.
Si realizamos el experimento de escuchar sus reflexiones tras la lectura de alguno de los títulos más exitosos publicados durante los últimos años, posiblemente ninguno mencione la palabra álbum para describir esa extraña mezcla de imágenes y escritos sugerentes. Por encima de nomenclaturas importa el impacto que provocó (y sigue provocando) en ellos abrir las páginas de clásicos como DesencuentrosEl árbol rojoEl Cuento de Auggie Wren, Demetery tantas otras propuestas, clásicas y actuales.
La magia de este binomio ha alcanzado sus máximas cotas gracias a autores de todas las partes del mundo y a quienes Babar ha tenido la suerte de entrevistar en alguna ocasión: el asiático Jimmy Liao; el australiano Shaun Tan; argentinas, chilenas, incluso estrellas españolas del cómic underground de los 80… También ha despertado el interés de prestigiosos escritores como Paul Auster, primeras figuras de la LIJ como Gonzalo Moure… Y siempre bajo un estándar de calidad que propicia año tras año la presencia de álbumes ilustrados en las listas de las mejores obras publicadas a lo largo del curso escolar, como las que realiza el periódico El País.
De todas las definiciones que se han esbozado en la última década, siempre me gustó compartir con los adolescentes aquella que acuñó el ilustrador Uri Shulevitzel álbum recoge todas aquellas historias que no se pueden contar por la radio.
Su parentesco con la literatura juvenil es evidente. Peter Hunt, de Childrens Literature, afirmaba que se trata de la única aportación real que la LIJ ha hecho al universo lector, pues los demás géneros son puramente imitativos.
Al igual que los adolescentes, sus reglas e ideas no están perfectamente definidas, hay algo de improvisación en cada nuevo trabajo y continuas invenciones que enriquecen los relatos que se publican. Estos lectores que han crecido rodeados de pantallas y estímulos visuales tienen una mayor facilidad para conectar con el andamiaje narrativo que caracteriza cada álbum.
Además, este formato se ha mostrado especialmente eficaz para abordar una serie de temas que de otra forma sería complicado acercar al público juvenil ¿Quién puede hablar de la muerte, de las depresiones, del complicado camino vital que recorren los desplazados (un tema, por desgracia, más de actualidad que nunca), con pocas palabras y tanta emoción? ¿Cómo reflexionar sobre diferentes inquietudes inherentes al ser humano de forma amena, atractiva y sencilla? Todos tenemos en mente títulos como La islaEl hilo de la vida, Del otro lado del árbol, La comedia de los ogros, Emigrantes…
Y lo hacen combinando todo tipo de técnicas: mediante silencios y grandes imágenes, como Ajubel demostró en las nuevas andanzas de Robinson Crusoe; en forma de catálogo, como el exquisito Mil hogares, de Carson Ellis; buceando en los entresijos de urbes imposibles, como Tejubehan y Salaai Selvam enDibujo de una ciudad; transformando poemas en poderosas imágenes como siempre consigue Pablo Auladell (¿conocéis La feria abandonada?).
La mejor muestra es la producción que llega a nuestras manos cada año. El pasado Premio LazarilloEl país donde habitan las cigüeñas, de Maite Mutuberria y Marta Nuñez, compitió con casi sesenta obras de alto nivel. De nuevo se trata de una historia con diferentes niveles de lectura. Una cosa es lo que perciben los pequeños y otra lo que entienden los mayores.
Solo las obras maestras en cualquier ámbito consiguen sorprender a todas las edades al mismo tiempo. Aún sigue en cartelera Inside out, haced la prueba invitando a algún hijo, sobrino, nieto y reflexionad sobre lo que se ha visto a la salida del cine. Después repetid el proceso con una buena historia ilustrada.
El álbum también es la máxima expresión del producto cultural bien facturado, ningún otro soporte te permite disfrutar de tantas dimensiones al mismo tiempo: como objeto perfectamente editado; como historia (certera, emocionante y no excesivamente larga); en su dimensión gráfica (las innovaciones y experimentaciones en este campo no paran de sorprender)…
En la actualidad, el panorama de ilustradores en España es inigualable. Muchos han labrado su prestigio en el exterior y han sido reconocidos en importantes eventos como la Feria de Bolonia (Italia), que se celebra todos los años. Otros muchos son muy conocidos en nuestro país y pronto también darán el paso más allá de las fronteras. Gran parte de este elenco ha sido recogido en la antología Ilustradores españoles, publicado en la editorial Lunwerg por Mario Suárez.
También en España cada año se repiten otros festivales dedicados a sondear en las últimas novedades de este formato. Destacan especialmente Valladolid Ilustrado, que se celebra en la capital castellana, consolidada como una importante urbe en este ámbito; o Ilustratour, reubicado desde 2015 en Madrid por sus organizadores, I con I.
Muchos son los autores que han indagado sobre la anatomía del álbum y suscosturas internas, desde María Cecilia Silva-Díaz hasta Ana María Margallo oMartina Fittipaldi, pasando por Pep Bruno (que siempre ha sabido diseñar las mejores propuestas para jóvenes a partir de este soporte); María Cruz Delgado Almansa o la maestra Teresa Colomer, posiblemente la especialista con mayor trayectoria en el campo.
A nivel internacional creo interesante destacar especialmente la labor de Sophie Van der Linden, autora de un estudio fundamental, traducido por Teresa Duran, que todos deberíamos tener como fuente de obligada consulta: Álbum [es]. Una propuesta coeditada por Ediciones EkaréBanco del Libro yVariopinta que aporta un innovador repaso de principios básicos, mecanismos de funcionamiento y apuntes históricos y evolutivos a partir de famosos y numerosos ejemplos.
Pero, ¿por dónde empezar? Hay una serie de álbumes ilustrados emblemáticos, o experimentos gráficos de difícil catalogación, que podemos considerar deobligada lectura para todos aquellos que acaben de desembarcar en este fascinante universo lector y busquen realizar actividades con adolescentes. Un listado incompleto que puedes ampliar escribiendo en los comentarios tus propias propuestas…

martes, 9 de mayo de 2017

Taller ENPOESIA. Encuentros de lectura y escritura


El Programa Universo en las Artes y las Letras de la Secretaría de Extensión de la UNICEN estará desarrollando la propuesta E N P O E S Í A, encuentros de lectura y escritura de poesía, a cargo del profesor Pedro Ruiz, con el acompañamiento del profesor Juan Ignacio Bazoberri.
Los mismos estarán destinados a docentes, estudiantes y comunidad en general, y se llevarán a cabo los días lunes a las 18:00 hs. en la sala A del CCU (Yrigoyen 662, 2° piso), comenzando el 22 de mayo y extendiéndose durante 6 encuentros hasta el 26 de junio inclusive. Vale aclarar que los interesados pueden participar de uno, varios o todos los encuentros.
Se trata de uno de los espacios de formación que el programa Universo llevará a cabo en ésta edición, en la que se abordará durante todo el año la figura del gran artista Luis Alberto Spinetta. Justamente recuperando su valor como poeta es que se piensa ésta propuesta que pretende promover la lectura y la escritura de la poesía, principalmente en el aula, en nuestras escuelas. Considerando que la parte esencial de la poesía es la de devolverle a la palabra su lugar, como posibilidad del decir humano. La palabra como parte fundadora del lenguaje, afirmando, como dice Rodolfo Alonso, que no usamos el lenguaje, sino que somos lenguaje y que si este decae, decae la condición humana. Volver con la palabra a la escuela, al aula. Ponerla en existencia y darle vida, presentarla como posibilidad del decir y, por último, decirla, sabiendo de todas sus posibilidades, tantas como experiencias somos. Apropiarse de la palabra para decir/decirse. Apropiarse de la palabra por/para el sentir. Apropiarse/apropiarte palabra por existir. Y dejarla ser/dejarnos ser.
La inscripción se realiza escribiendo a: universoculturaunicen@gmail.com. Asunto: taller enpoesia.
Se informa a la comunidad educativa que aquellos interesados podrán solicitar certificado avalado por Jefatura Distrital de Educación y Secretaría de Extensión UNICEN
Fuente: http://extension.unicen.edu.ar/universo/taller-enpoesia-encuentros-de-lectura-y-escritura/

Comienza Vuelta por el Universo en Radio La Compañía


A partir del próximo viernes 12 de mayo se podrá escuchar “Vuelta por el Universo” por Radio La Compañía.
Como quien observa a través de la cerradura de una puerta lo que pasa del otro lado, o quien intenta adivinar lo que pasa en la habitación contigua utilizando un vaso invertido, Vuelta por el Universo es una oportunidad para conocer el trabajo realizado en el marco del Programa Universo en Las Artes y Las Letras durante sus 10 años de trayectoria, apostando fuertemente a una intensa articulación entre la Secretaria de Extensión y la comunidad de Tandil.
Los y Las invitamos a este viaje que comienza en mayo, todos los viernes de 18 a 19 y que tiene al éter de la 101.7 FM Radio La Compañía como anfitrión estelar.
Conducción y Producción: Virgina Arhex

domingo, 7 de mayo de 2017

Premio Vivalectura 2017: "Proyecto Todos Leemos" de la Sala Abierta de Lectura


El  proyecto “Todos Leemos. Espacio de lectura en la sala de espera del Hospital de Niños DDBV”, fue premiado como finalista del Premio Vivalectura en la categoría Sociedad. La solidez de la propuesta, su creatividad, el impacto alcanzado entre los destinatarios y su posibilidad de continuidad han sido los criterios tenidos en cuenta por los miembros del jurado.
Este premio fue instaurado con el objeto de estimular, fomentar y rendir homenaje a las experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura. Se trata de una iniciativa emprendida por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). El Premio cuenta con la cooperación de la Fundación Santillana.
El acto de entrega de los premios se realizó el día jueves 4 de mayo a las 18.30 en la Sala Leopoldo Lugones, en el marco de la 43ra. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Presidieron el acto representantes del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, de la Organización de Estados Iberoamericanos, Conabip, Fundación Santillana y miembros del jurado.

¡También puedes Leer!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...