lunes, 29 de agosto de 2016

Silvina Ocampo: la infancia como patria literaria, Artículo diario La Nación

Silvina Ocampo: la infancia como patria literaria

 La reedición de Chingolo permite releer la narrativa infantil de la autora y descubrir su mirada sobre la niñez como estado de rebelión.
PARA LA NACION
DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2016
Desde la tapa de un libro, lo que vemos nos mira. Esos ojos le pertenecen a Chingolo, pero aún no lo sabemos. Hace falta sumergirse en el cuento de Silvina Ocampo para conocer a ese niño-tigre con nombre de pájaro que da título a esta historia. La ilustración inaugural de María Guerrieri en esta reedición de Planta Editora no podría ser más acertada: ojos, fragmento, camuflaje, resto; muy Silvina.
Como el Gato de Cheshire con el que se cruza Alicia -aquel que se desvanece muy despacio desde el extremo de la cola hasta dejar la estela de una sonrisa sin gato-, los ojos de Chingolo anticipan el cuestionamiento que Ocampo, como Lewis Carroll, hace de las categorías de lo inteligible y de lo sensible, que es visible en toda su producción literaria: ojos-rendija a través de los cuales la realidad hace un guiño, preanunciando su inversión o, mejor dicho, invita a ser explorada en todas sus potencialidades.
Entre las publicaciones de Silvina Ocampo que han sido catalogadas como literatura infantil encontramos cuatro colecciones de cuentos infantiles: El caballo alado (1972),El cofre volante (1974), El tobogán (1975) y La naranja maravillosa. Cuentos para chicos grandes y para grandes chicos (1977); un libro de poemas con fotografías e imágenes -Canto escolar (1979)- y una novela -La torre sin fin- publicada en Madrid por Alfaguara en 1986 y en Buenos Aires por Sudamericana, recién en el año 2007.
Inicialmente, "Chingolo" formó parte del libro La naranja maravillosa, que publicó la editorial Orión en 1977. Ahí, reforzando el sugestivo título, Enrique Pezzoni advertía desde el prólogo que la lectura de los adultos también estaba prevista; que se trataba de "cuentos para niños, cuentos con niños".
La historia comienza cuando el protagonista, al que "llamaban Chingolo, pero se llamaba Horacio y era amigo de un árbol", atraído por la voz de un hombrecito-media que le pregunta en qué quiere transformarse, se introduce dentro del gomero bajo el cual todas las tardes solía sentarse a tocar el tambor. La presencia de objetos inanimados que cobran vida no es exclusiva de los cuentos infantiles sino un rasgo característico de la literatura fantástica, en la que la obra de Silvina Ocampo se inscribe. Así, por ejemplo, en "Cielo de claraboyas" (Viaje olvidado, 1937), "la falda con alas de demonio" revolotea sobre los vidrios y se vuelve santa, "más arrodillada que ninguna sobre el vidrio", y "el terciopelo se basta a sí mismo" en "El vestido de terciopelo" (La furia, 1959).
El fantástico latinoamericano, esa "deriva de la literatura gótica", como lo llamó María Negroni en Galería fantástica, es "una nueva forma de resistencia a las cárceles de la razón y del sentido común". Resistir la mente con la carne conlleva transformaciones en pleno cuerpo propio que constriñen y expanden, obligan a crecer. Estas metamorfosis operan en casi todos los niños de Silvina Ocampo. Y aunque a Chingolo ya convertido en tigre le sigan gustando los juguetes, las tortas y las bicicletas, no se queda atrás: "Vio que sus piernas se cubrían de pelo; no pudo ver su cara porque no tenía espejo".
Si los espejos en la literatura de Silvina Ocampo sirven para que penetre "lo otro", su falta permite que se revele "lo uno". Por eso, aun cuando los adultos aparezcan en éste y en la mayoría de sus textos para restablecer un orden capaz de poner a raya la imaginación, la subversión de las jerarquías pone al descubierto nuevas percepciones del ser en el mundo que no permiten dar marcha atrás. De esta manera, en "Chingolo", a pesar de que la incomprensión de los adultos obliga al tigre-niño a regresar al árbol y recuperar su forma humana, él nunca deja de creer que cosas extrañas pueden suceder: "-¿No pasó por aquí un tigre? -Pasó, pero se fue -contestó Chingolo". ¿Se fue? Se agazapó en su interior. Porque bien sabe Chingolo que los sueños de tigre son requetesuyos. En este sentido, aludiendo a la representación literaria de los niños en la obra de esta autora, Matilde Sánchez afirma en Las reglas del secreto: "El niño asiste como un extraño a los acontecimientos en el teatro de su propio cuerpo, como espectador y a la vez protagonista". Y es en medio de ese acto cuando se produce el intervalo donde la ferocidad de la inocencia que Italo Calvino reconoció en los textos de Silvina Ocampo logra asomar entre telones.
Creación circular
Para esta escritora no existía distinción entre su literatura para niños y el resto de su narrativa: "La creación es una cosa circular. Existe una especie de fidelidad involuntaria", declaró alguna vez. Conocer el porqué de la infancia como uno de los objetos-tema que recorre toda su producción implica hacer una arqueología del propio sujeto. Silvina fue literalmente "la hermana menor", como la bautiza Mariana Enriquez en el exquisito ensayo que retrata su vida y obra, y en el cual también afirma que "su primer libro de cuentos, Viaje olvidado, es su infancia deformada y recreada por la memoria; Invenciones del recuerdo, su libro póstumo, de 2006, es una autobiografía infantil. No hay período que la fascine más; no hay época que le interese tanto".
Sexta y última hija de Ramona Aguirre y Manuel Ocampo, Silvina nació en el seno de una aristocrática familia porteña pero eligió alimentarse en el lado B de su mundo. Trasladó a las institutrices, cocineros, planchadoras y costureras de quienes creció rodeada desde el margen hasta el centro de la foto a través de sus textos. A ellos, como a sus niños, les permitió rebelarse contra los órdenes preestablecidos. Evocación y expulsión del origen para poder conjurarlo, como postula Giorgio Agamben; para poder metamorfosearse y "volverse otra", como deseaba la propia Silvina, sobre quien Borges dijo: "Yo sospecho que, para Silvina Ocampo, Silvina Ocampo es una de las tantas personas con las que tiene que alternar durante su residencia en la Tierra".
La niñez se convierte en el territorio que define su patria literaria. Lejos de lugares como Nunca Jamás -donde los niños nunca crecen y viven columpiándose de aventura en aventura- y más cerca del país de las maravillas, Silvina condensa y retiene la infancia hasta congelarla y astillarla luego a su gusto en micromundos dulces y amargos que transforman ese espacio-tiempo donde -aunque la realidad aparente ser sólo una y muchas veces duela- la mente se revela como refugio de infinitas posibilidades, como la única máquina capaz de refractar múltiples sentidos desde el sinsentido.
La voz de sus niños enmudece a los adultos, los obliga a tomar distancia. La ingenuidad con que lanzan sus palabras los vuelve impunes, pero los efectos que ellas producen lapidan al interior de quienes las escuchan, horadan estructuras y convenciones. Es en el devenir de su creación literaria donde Silvina Ocampo recupera recuerdos y con ellos construye el puzle de su propio yo: ese que, una y mil veces, se desintegra y se desmenuza en el coral de ventrílocuos que resuena entre sus páginas en prosa y que a veces logra contenerse en su poesía: "El soneto me parece una jaula. Una jaula bien ajustada".
La infancia de Silvina, sin principio ni fin, no es una etapa que se atraviesa. Supone, en cambio, un estado por el que repta, un desplazamiento centrífugo que permite narrarla eternizando sus latidos primarios. Empezar con "Chingolo", o regresar a él, es permitir que esta fantástica escritora nos siga abriendo la puerta para ir a jugar.

miércoles, 24 de agosto de 2016

jueves, 11 de agosto de 2016

13° Tandil Cortos 2016




Tandil Cortos a las escuelas, un clásico del festival



Del 25 al 28 de agosto se realizará la 13 edición del Festival Internacional Tandil Cortos que tendrá lugar en el Teatro del Fuerte, con entrada libre y gratuita.
Las escuelas nuevamente podrán concurrir (como en ediciones anteriores), a disfrutar de una variada programación en competencia de animaciones y videominutos y ficciones a lo que se agregarán este año las producciones de la XVII edición del Certamen Internacional de Cortos de Soria (España), el Notodo Film Fest (España), incluyendo el corto ganador del Oscar, a través del Festival Shnit de Suiza.
También se sumarán las realizaciones locales, incluyéndose las producidas por escuelas de Tandil. Justamente en esta ocasión y teniendo en cuenta la gran repercusión alcanzada en establecimientos educacionales, habrá como en los años anteriores funciones especiales para alumnos de primaria y secundaria, las que se llevarán a cabo el jueves 25 y viernes 26 a las 9 horas y las 14 horas ambos días.
Los docentes interesados podrán confirmar con la debida anticipación presencia y número de estudiantes en el Centro Cultural Universitario, Yrigoyen 662, de 8 a 14, o al TE 4444555 o por e-mail a varelajulio2010@hotmail.com.
Cabe consignar que la producción de cortometrajes en el país ha crecido notoriamente en calidad y cantidad, constituyéndose en un formato ideal para trabajos de orden didáctico.
El festival es organizado por la Asociación Cine Tandil, con el aporte de la UNICEN, a través de la Secretaría de Extensión, y la Municipalidad de Tandil a través de la Subsecretaria de Cultura y Educación y el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), y también la DAC (Directores Argentinos Cinematográficos).
El Festival Tandil Cortos se ha consolidado en la ciudad a través de una trayectoria que le ha valido reconocimiento nacional e internacional, avalado también por el respaldo constante y masivo de espectadores.


miércoles, 3 de agosto de 2016

13° Feria del Libro Tandil 2016: Presentación de libros álbum de alumnos del Taller de Texto de las carreras de Ilustración, Diseño Gráfico y Fotografía del IPAT 4 -escultor Carlos Allende- coordinados por la docente Carolina Cordi.


El viernes 5 de agosto a las 18 en la Sala B del Centro Cultural Universitario, alumnos del Taller de Texto de las carreras de Ilustración, Diseño Gráfico y Fotografía del IPAT 4 - escultor Carlos Allende- coordinados por la docente Carolina Cordi, harán la presentación de libros álbum de autoedición.

Los alumnos, acompañados por su docente, son los responsables de la creación, escritura y diseño de casi cuarenta libros que llegaron al papel para su posterior encuadernado artesanal.

Esta producción se donará para formar parte del acervo de la Biblioteca Sarmiento del Barrio Villa Italia.

Los libros álbum son libros en donde el texto y la imagen funcionan de manera inseparable construyendo una historia. En esta oportunidad los lectores encontrarán: historias de amistad, con animales, dificultades por enfrentar, pruebas de vida, fiestas, peligros, sueños, tierras lejanas, humor, risas, preguntas y respuestas, entre muchos otros temas que abordaron los alumnos del IPAT.
Los autores son: Victoria Carro, Belén Mozo, Julián Di Milta, Julián Urso, Damián Romanelli, Pamela Biurrum, Sandra Bruno, Florencia Egusquiza, Estefanía Rodríguez, Iván Parra, Yanina Kressi, Ezequiel Domínguez, Agustina Billordo, María de los Ángeles Mansilla, Marina Cáseres, Joana Othar, Carolina Navarrete Forgue, Nadia Díaz, Jesica Frers, Florencia Basurti, Patricio Martín, Mara Sofía Ríos, Martín Scrugli, Lautaro Heavey, María Eugenia Núñez, Luana Sánchez, Estefanía Lemma, Erik Parra, Sebastián Valenzuela, Marcelo Tolosa, Luciana Bozarelli, Agustín Mónaco, María Paz Rodríguez, Pietrowski, Isabella Lutz y Micaela Bustamante.
Esperamos compartir este grato encuentro entre la comunidad educativa y los libros.










Universo Hermanas Ocampo: Asistencia Técnica sobre Libros Álbum a cargo de la Prof. Mariela Sotelo y la Bibliotecaria Mercedes Mosqueda, para los alumnos de 4° año C Turno Tarde.

El día viernes 1 de Julio, se realizó una Asistencia Técnica "Libro-álbum en el Universo hermanas Ocampo, en nuestra Biblioteca, de 13:30 a 15:30. Fue llevada a cabo por la Profesora Mariela Sotelo y la Bibliotecaria Mercedes Mosqueda, asistieron los alumnos de 4º año C, Escuela Secundaria N° 10, Normal, turno tarde, junto a la Profesora Micaela Petrucci y la Bibliotecaria Patricia Díaz. Nuestra idea es participar en el Programa Universo en las Artes y las Letras, este año abocado a las hermanas Ocampo. Fue un encuentro muy gratificante y enriquecedor.Gracias Mariela y Mechi.


















Universo Hermanas Ocampo - 13º Feria del Libro Tandil 2016: Charlas en torno a las hermanas Ocampo.

Taller sobre la historia de las mujeres, el feminismo y la literatura en la Feria del Libro



                                                Retablo del dolor – 1942. Raquel Forner, Argentina (1902-1988)

El Programa Universo en las Artes y las Letras ofrece en la XIII edición de la Feria del Libro Tandil un encuentro/taller sobre  la historia de las mujeres, el feminismo y la literatura en la argentina. Se realizará el miércoles 3 de agosto a las 18 hs en laSALA A del Centro Cultural Universitario. Se entregará certificado.
En esta oportunidad, y para la ocasión, se ha invitado especialmente a la docente e investigadora María Eugenia Bordagaray de la Universidad Nacional de La Plata.
Se invita a la comunidad en general.
La Historia de las Mujeres, el feminismo y la literatura en la Argentina: nuevas preguntas, relecturas y escrituras de mujeres en la Argentina del siglo XX.
Breve recorrido histórico-biográfico sobre la acción política y cultural de  mujeres antifascistas y feministas en la Argentina, 1935-1976
Acerca del taller se destaca:
“Nuestra presentación  pretende introducir y dar a conocer aportes de la Historia de las Mujeres que permiten releer la “historia oficial”, tradicionalmente delimitada por los sucesos políticos nacionales o por los ciclos de la economía local e internacional. En este sentido, y como objetivo fundamental, la propuesta será la de visibilizar las agencias políticas y artísticas femeninas en dos contextos históricos problemáticos para la historiografía argentina.  En primer lugar, identificaremos a algunas mujeres que idearon modos de intervención y participación centrados en la escritura como medio de propaganda en contra del fascismo. Victoria y Silvina Ocampo,  Alicia Moreau de Justo, Salvadora Medina Onrubia de Botana y Herminia Brumana representan una parte de ese universo heterogéneo de mujeres escritoras, educadoras y artistas que nos permitirán explorar  a través de sus obras la experiencia personal y colectiva que las tuvo como protagonistas y referentes.
En segundo lugar elegimos poner la lupa en las experiencias colectivas de  mujeres argentinas enroladas en la militancia política de los años 60/70.A través del análisis de  la obra documental de la directora María Luisa Bemberg, militante feminista y creadora de la Unión Feminista Nacional así como también de las publicaciones de los colectivos feministas nos centraremos en el análisis del movimiento feminista de la Argentina y cuáles fueron los conceptos o ideas que proponen en relación a los modelos y roles de género que la sociedad de la época impone a niñas-mujeres y niños-hombres”
María Eugenia Bordagaray.  Profesora y Doctora en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Becaria pos-doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente en el nivel secundario (Liceo Víctor Mercante, Universidad Nacional de La Plata), grado universitario (Facultad de Humanidades y Facultad de Ciencias Médicas, UNLP y Universidad Favaloro) y posgrado (Universidad Virtual de Quilmes). Como investigadora se desempeña en el área de las Ciencias Sociales y Humanas, especialmente en torno al estudio de acciones colectivas, historia política y de las mujeres en la Argentina del Siglo XX. Actualmente desarrolla tareas de investigación en torno a los sectores sociales y la historia política de los residuos en la Argentina con lugar de trabajo en el Instituto de Problemas Nacionales en la Universidad Nacional de Lanús Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas locales e internacionales como también ha participado en proyectos de investigación y extensión universitaria.


Se realizará una charla-debate sobre políticas de la cultura en el siglo veinte


                                         “El gallo ciego”, de Silvia Melo. Tandil. Primer Premio Universo Yunque 2008

El día jueves 4 de agosto a las 19 hs en la Sala B del Centro Cultural Universitario, y en el marco de la XIII Feria del Libro Tandil, el Programa Universo en las Artes y las Letras dependiente de la Secretaría de Extensión de la UNICEN impulsará una charla/debate en torno a las Políticas de la Cultura en el Siglo XX. 
El debate estará guiado por el filósofo Miguel Santagada, asesor del Programa Universo, y Roy Williams, escritor e investigador de la Universidad Nacional de Rosario invitado especialmente para esta oportunidad
Los disertantes afirman:
“Precisamente por corresponder a uno de los asuntos centrales en los que interviene la política, la esfera cultural  no suele discutirse en foros abiertos a la comunidad. Con la excusa de que la cultura es para eruditos o para expertos, se excluye injustamente  a quienes la integran desde el sector más vigoroso, el de la selectividad y resignificación. Pero la práctica cultural conlleva a la libertad de las personas, a la convivencia tolerante y a la realización concreta de la igualdad de oportunidades En esta ocasión de la Feria del libro y del Universo hermanas Ocampo proponemos un debate acerca de los lineamientos y propósitos con los que es preciso fomentar la práctica artística, respetar la singularidad de las expresiones y acercar los bienes simbólicos a las grandes mayorías.
Sin duda, la autonomía de las opiniones y el cerco infranqueable que los medios de comunicación tienden sobre los intereses de los distintos sectores de la población ha pasado a ser el tema más controversial del debate en torno a la cultura. Esperamos contar con la participación en las discusiones de   quienes desde la docencia, la práctica artística, o el interés cívico reclaman un espacio para el intercambio de perspectivas acerca de la libertad de expresión y la distribución equitativa de las opiniones”

¡También puedes Leer!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...