martes, 21 de junio de 2016

Gran lanzamiento del Universo Hermanas Ocampo

Gran lanzamiento del Universo Hermanas Ocampo

Más de 120 personas acompañaron el lanzamiento de la décima edición del Programa Universo en las Artes y las Letras, tradicional acontecimiento cultural que ingresa en su décima edición lo que pone de relieve la manera en que se ha instalado en la comunidad.


En esta oportunidad, el emprendimiento generado por la Secretaría de Extensión de la UNICEN, estará dedicado a las escritoras Victoria y Silvina Ocampo aguardándose una serie de actividades hasta fin de año y que el viernes conocieron su puntapié inicial con una jornada donde los protagonistas fueron los estudiantes de nivel terciario, universitario y también de secundario de adultos junto a sus docentes. Asimismo participó público en general y desde Cerro Leones asistió el Grupo Mailen, organización social que se involucrará también en la iniciativa. 
El encuentro inicial, realizado el miércoles pasado, estuvo a cargo del Instituto de Formación Docente y Técnica Nº10 y estudiantes de cuarto año de la Carrera de Profesorado de Lengua y Literatura quienes realizaron una ardua investigación junto al docente del espacio institucional Literatura Ensayística, Dr. Miguel Santagada. 
Los siete expositores tuvieron el desafío de ahondar en las vidas y obras de las hermanas Ocampo, con ricas observaciones e inteligentes criterios utilizados además de la calidez con que fueron presentados los trabajos. En los próximos días serán publicados en la página web del Programa y compartidos entre la comunidad interesada. 
Los expositores fueron Amalia Gasparini, Matías Salvador, Gisele Martínez, Yesica León, Verónica Bugna, Darío Ledesma y Ramiro Cazanave . Los temas abordados fueron las biografías de las autoras; Victoria: la política, el feminismo y la cultura; un análisis de la obra Eva y Victoria; la relevancia de la Revista Sur y la narrativa de Silvina: la niñez y la perversión. 
El Programa Universo seguirá con sus propuestas habituales las cuales generan nuevos desafíos cada año y abren un abanico inmenso de posibilidades creativas -inquietudes, cuestionamientos, ideas, etc.- derivadas de las personalidades abordadas. 
Para la comunidad educativa la propuesta consiste en idear un proyecto socio-cultural que tenga relación con el autor y con impacto social. La convocatoria realizada para jardines de infantes y escuelas primarias se denomina Disparadores Creativos y para las escuelas secundarias Creativos al ataque. En esta segunda convocatoria, la de escuelas secundarias, se pretende un intenso trabajo de investigación por parte de los estudiantes quienes participan activamente en todas las instancias del proyecto siendo los que piensan, proponen y lo ejecutan. 
Este año además de contar con el aval del Distrito Tandil, se cuenta con el aval de Jefatura Regional de Educación y se comenzará a implementar en el Distrito Necochea. Ya hace años que Benito Juárez y localidades vecinas han tomado partido realizando grandes jornadas vinculadas a esta propuesta. 
También se continuará con las charlas, conferencias, talleres y tutorías para los proyectos que lo soliciten. 
Un gran punto de convocatoria que impulsa el Programa Universo es el Concurso Nacional Plástico Literario que ha convocado a lo largo de estos diez años a más de mil artistas de todas partes del país y ha contado con jurado de renombres y avales de importancia, algo que sin duda volverá a acontecer en esta edición dedicada a las Ocampo. 
La vuelta al Universo en pocas frases 
A propósito de esta nueva iniciativa, el Dr. Miguel Santagada, permanente colaborador de Universo, ha editorializado al respecto con las siguientes líneas que ponen de realce la verdadera dimensión del Programa: 
Nuestra Universidad Nacional del Centro viene desarrollando el Programa Universo en las Artes y las Letras en su décima edición. El programa consiste en una serie de actividades de extensión universitaria, es decir, destinadas a la comunidad local y regional que no estudia ni trabaja en la universidad. El propósito de estas tareas es ofrecer espacios para que jóvenes y adultos participen en la producción de arte y la reflexión crítica sobre autores y obras que cada año se van renovando. 
La denominación puede parecer inmodesta, pero hace justicia a los objetivos que animan estas convocatorias. Quienes participamos en este programa anhelamos consolidar los vínculos con personas e instituciones interesadas en la participación cultural, un infrecuente proceso colectivo de búsquedas artísticas e intelectuales. Aspiramos nada menos que a materializar la tan soñada democratización de la cultura, y para esa finalidad convocamos a nuestros vecinos, colegas de instituciones educativas, estudiantes, y trabajadores en general. Esto equivale a sostener que el Programa Universo es un hecho cultural que contribuye con la apertura de espacios de intercambio y realización de la creatividad para nuestra gente. Los hechos culturales presentan el inconveniente de sus numerosos significados, y el Universo en las Artes y las Letras no es ciertamente una excepción. 
Los hechos de la cultura no son inocentes, ni espontáneos, ni desinteresados. Son hechos políticos, que rivalizan con las visiones dominantes y que impugnan esquemas anquilosados de pensamiento. Por este motivo son, curiosamente, más educativos de lo que parece. Los “universos” que hemos venido recorriendo han planteado estas complejidades. A pesar de su cubierta pacífica y tranquilizadora, han revelado ser menos un homenaje que un aporte a la polémica cultural. Detrás de la selección de un autor o una autora se agitan complicidades y rebeliones que tanto bien le hacen a la cultura nacional, porque dan origen a compromisos y búsquedas. En el ímpetu de esas experiencias controversiales está la esperanza de nuestro futuro. Y acaso la viabilidad de nuestras instituciones democráticas. 
El Programa Universo mira al pasado de algunas grandes creaciones, pero evita el festejo decadente de las premiaciones o los éxitos comerciales. El análisis del pasado favorece una mejor comprensión del presente, pero la revisión -si tiene un mérito- busca hacia adelante, en ese vidrioso destino que espera a nuestros jóvenes estudiantes. La universalidad de las artes cabe en una gota de agua que cualquiera de nosotros puede transportar sin gran esfuerzo. Los universos transcurridos han salpicado a la comunidad de la región, y han llegado a escuelas y a instituciones que en la mayoría de los casos no tenían lazos estables con la Universidad. Un logro interinstitucional que no hubiera sido posible sin la audacia de docentes, gestores y alumnos lanzados a la conquista de un espacio educativo revitalizado. 
No nos cuesta admitir que la representación del mundo que ofrecían los antiguos manuales escolares no solo era falsa. Simplemente, porque empaquetaban las sinuosidades históricas en un relato edulcorado donde no había conflictos ni esfuerzos colectivos. Habitaban ese brevísimo continente individuos legendariamente virtuosos, mártires que lideraban luchas fáciles, escritores cuya genialidad solo refrendaba la autoridad educativa, sin recurrir a argumentos o a intuiciones precisas. También ese mundo de falsedades ahora es inverosímil, como son inaceptables los resúmenes biográficos de próceres inmaculados, y carentes de deshonras y debilidades. Tal vez por eso muchos recordamos con pesar gran parte de la enseñanza de las materias humanísticas a las que fuimos conducidos en la escuela secundaria. En el mejor de los casos queda algo más que un recuerdo desabrido de fechas y nombres propios sin significado alguno. 
En cambio, el Programa Universo propone un aprendizaje tan necesario como demandado por los propios estudiantes. Revisitar las figuras de autores nacionales como un acceso alternativo a la encrucijada actual de nuestra cultura. Entre las poblaciones escolares esta estrategia ha demostrado ser un estímulo a la curiosidad por la vida, la obra y los contextos socioculturales en que emergieron los autores, las autoras y sus textos y creaciones. Ha sido de gran relevancia la estrategia que dio lugar a actividades y proyectos interinstitucionales, en los que han participado docentes, estudiantes y personas no allegadas a la comunidad universitaria. La generosa respuesta tanto de personas como de instituciones locales y regionales certifica el impacto favorable que logramos con certámenes literarios y de artes plásticas, con proyectos regionales realizados con otras instituciones educativas, con la oferta de espectáculos, de charlas y conferencias. 
El programa Universo instala en nuestra región una mirada abierta y pluralista, pero no complaciente. Los materiales con que trabajamos son el arte, la creatividad, la expresión. Ninguno de estos exponentes del espíritu proviene del conformismo o la docilidad acrítica. Al contrario, canalizan los anhelos de transformación para potenciarlos en la durabilidad de las obras, que son tal vez el mejor testimonio que podemos legar a la posteridad. Seguramente, las obras plásticas, los proyectos de “creativos al ataque”, y los “cronopios en mi escuela” habrán de emocionar a estos chicos cuando en el futuro recuerden su ingreso a la participación cultural en formas que combinan la educación, el compromiso y la libertad creativa. 
Este aporte dinámico desde la Universidad a los procesos educativos refleja también el avance de unas convicciones poco difundidas en los ámbitos oficiales de la política cultural. En primer lugar, la absoluta gratuidad para los ciudadanos destinatarios de estas convocatoria. Los recursos humanos y materiales de la universidad pública dispuestos a la participación transformadora de docentes, alumnos y padres han dado acceso sin precedentes a las profundidades que las autoras y los autores de sus respectivos universos han expresado con genialidad y modestia. En segundo lugar, la más franca apertura a la participación de todas y todos, no solo para la escucha de disertaciones magistrales, sino para el intercambio, la realización artística y la construcción de significados renovados. Estas convicciones forman parte de un patrimonio intangible, que la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires a través de sus políticas culturales y programas de extensión valoriza como una forma de hacer regresar a la sociedad los recursos que invierte en nuestra institución. 



Fuente: http://www.lavozdetandil.com.ar/ampliar_nota.php?id_n=59598

UNIVERSO HERMANAS OCAMPO

Tvihaug: “Proponemos encontrarnos con el universo creativo de los autores”
El pasado miércoles se concretó el lanzamiento de la décima edición del Programa Universo en las Artes y las Letras, dedicado en esta ocasión a las escritoras Victoria y Silvina Ocampo.

Anabela Tvihaug, una de las organizadoras, destacó la importancia cultural del programa que articula con la comunidad y las instituciones educativas.
En diálogo con AM 1140, Tvihaug sostuvo “con Universo buscamos ahondar en la vida y obra de los autores a través de instancias creativas, el material de los autores propuestos puede indagarse en bibliotecas, en la Web y demás pero lo que proponemos es meternos y encontrarnos con ese universo creativo desde lo que cada uno quiere y en aquello que se siente identificado, abrimos un abanico de posibilidades”
En esta edición el eje son las autoras Victoria y Silvina Ocampo “dos mujeres simbólicas en esta argentina y en su historia nacional siendo Victoria una gran impulsora del feminismo en su época ligado a un sector de la sociedad con gran relevancia en su época, quien ha impulsado la revista Sur, y Silvina con una gran participación en la literatura fantástica un material interesante para trabajar”, continuó diciendo.
Si bien es abierto a toda la comunidad participan en el Programa una gran variedad de Jardines de Infantes como del nivel primario y secundario, convocándose a docentes y estudiantes a través de su participación en algún proyecto vinculado con la comunidad de la escuela y la vida del autor “surgen propuestas muy interesantes desde actividades de exposición, puestas en escena, performances, videos, cortometrajes son inmensas las posibilidades y este año trabajaremos con el libro álbum desde los jardines y las escuelas primarias”, adelantó.


viernes, 17 de junio de 2016

Victoria Ocampo

Justicia literaria para Victoria Ocampo
El escritor y editor Carlos Pardo recupera en Darse. Autobiografía y testimonios la obra memorialística de la gran mecenas argentina, eclipsada por su fama
FERNANDO DÍAZ DE QUIJANO | 16/06/2016 



Victoria Ocampo. Foto: Fundación Banco Santander
Victoria Ocampo (Buenos Aires, 1890-1979), la gran mecenas e intelectual argentina, no se le ha hecho justicia literaria. Así lo cree el escritor y editorCarlos Pardo, que ha empleado cuatro años en remediarlo recopilando, seleccionando y editando lo más relevante de su obra en un volumen de 500 páginas que ve la luz bajo el auspicio de la Fundación Banco Santander en la colección Obra FundamentalDarse. Autobiografía y testimonios, que presentaron ayer en el Instituto Cervantes de Madrid el director de la fundación, Borja Baselga; la escritora Laura Freixas, Juan Javier Negri, director de la Fundación Sur y del Fondo Nacional de las Artes de Argentina; y el propio Pardo.

Reconoce Javier Expósito, responsable de la colección, que la fundación quería recuperar (este es el principal cometido de su ala literaria) la obra de Silvina Ocampo, hermana de Victoria y esposa de Bioy Casares, pero Pardo opinó que su obra ya ha sido suficientemente reivindicada en los últimos años. En cambio, la de Victoria, la hermana fuerte, la que se relacionó con los escritores e intelectuales más importantes de su época, permanecía olvidada, eclipsada por su fama.

"Muchas veces se piensa en Victoria Ocampo como una musa sin obra, y no es cierto", sostiene Pardo. Además está envuelta por otros tópicos (que era una aristócrata superficial, una groupie de intelectuales) y grandes prejuicios: "el machismo propio de la época y la consideración de que la literatura autobiográfica que ella practicaba era un género menor". Hoy, cuando la autoficción se encuentra en el centro del debate sobre la novela, leemos la literatura autobiográfica con otros ojos, pero entonces se veía como "un género menor, de mujeres, de homosexuales y outsiders". Ocampo se decantó por él porque "le gustaba el ardiente desorden, la frescura de lo inacabado. Además, su vida fue tan literaria que quiso que su literatura no tuviera apariencia literaria", señala Pardo, que la considera "una escritora autoexigente y humilde" y "una de las mejores escritoras de literatura memorialística en español del siglo XX".



Explica el antólogo que recopilar toda la obra de la autora argentina ha sido una odisea. "Es muy difícil encontrar sus obras, incluso en librerías de segunda mano, y he tenido que recurrir en muchos casos a bibliotecas". Destaca el hecho de que no existen ediciones vivas de su autobiografía, por lo que ha tenido que trabajar con ediciones de los años 30 y 40. Parte de la culpa la tiene la propia Victoria Ocampo, "que fue poco cuidadosa con la recepción de sus textos". Para llevar a cabo la selección, Pardo ha trabajado sobre diez libros de testimonios, seis autobiográficos y otros libros repletos de experiencias y anécdotas vitales. "Mi trabajo ha consistido en realizar un montaje de todo ello, seleccionando lo mas importante y limpiándolo de repeticiones".

Las memorias de Ocampo están naturalmente salpicadas de comentarios sobre los numerosos artistas e intelectuales que conoció en su vida: Tagore, María de MaeztuOrtega y GassetVirginia WoolfBorges, Keyserling... Pero también revelan la personalidad de esta gran mecenas cultural, fundadora de Sur, una de las revistas literarias más importantes en lengua castellana. Ocampo fue también la gran reveladora de Borges, a cuya tardía madurez literaria está dedicado el último capítulo del libro. Pagó los viajes a Argentina de Rabindranath Tagore, su alojamiento y hasta su manutención. "Le vistió con saris hechos a medida por los mejores sastres de la ciudad, y Tagore los usó después durante toda su vida", cuenta Pardo. También acogió a otros artistas e intelectuales como Igor Stravinski o Albert Camus, y financió tantos proyectos culturales que gastó casi toda su fortuna antes de morir. Su casa, Villa Ocampo, es hoy un centro cultural gestionado primero por la UNESCO y después por el Fondo Nacional de las Artes de Argentina.

Ocampo fue además una intelectual feminista "a la manera de Virginia Woolf" y una firme defensora de las libertades civiles, adúltera reconocida y una de las primeras mujeres en conducir un automóvil por las calles de Buenos Aires. Fue antiperonista, republicana, antifascista, y criticó la superstición y el conservadurismo de la sociedad argentina". Además fue la única periodista iberoamericana en los juicios de Nüremberg. Su experiencia allí se recoge en este volumen en Impresiones de Nüremberg, dentro del libro Soledad Sonora.

En alguna ocasión, recuerda el antólogo del libro, Ocampo dijo que "el poder es enemigo de la literatura y de la mujer". En consonancia con esta idea, escribió "uno de los exámenes más sinceros de la pasión de los celos y del amor adúltero que ha dado la prosa confesional en español", opina Pardo, y añade que esta fue una vertiente literaria que en el ámbito hispanoparlante fue vetada por el catolicismo.

Esta mentalidad abierta y cosmopolita tiene su origen en la educación trilingüe y esmerada que recibió Ocampo, perteneciente a una familia descendiente de los fundadores de la patria argentina. "A los 12 años ya había leído en su idioma original algunas de las joyas más importantes de la literatura universal", explica el escritor. No obstante, no estudió ninguna carrera universitaria, aunque sí asistió a algunos cursos universitarios.

En España su gran valedor fue Ortega y Gasset, que fue además su primer editor. "Él estaba fascinado con ella como intelectual y por su belleza y osadía. De hecho, intentó tener algo con ella pero no salió adelante. Desde entonces, su relación se mantuvo en la admiración mutua".

El título del volumen, Darse, sintetiza en opinión del antólogo la actitud vital de Ocampo, que "se construía en los demás". Como ella misma escribió, siempre humilde a la hora de tasar el talento propio, se convirtió "con satisfacción y orgullo" en "un aparato registrador" que escuchaba y transmitía la voz de los grandes genios de su época.

@FDQuijano 

miércoles, 8 de junio de 2016

Universo Hermanas Ocampo: Lanzamiento Programa Universo el 15 de Junio !!!

El próximo 15 de junio a las 19:00 hs. en la sala B del Centro Cultural Universitario (Yrigoyen 662) se lanza el Programa UNIVERSO en las artes y las letras de la Secretaría de Extensión de la UNICEN, que en esta oportunidad, celebrando sus diez años, aborda a las hermanas Ocampo



¡También puedes Leer!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...